DESDE ADENTRO HACIA AFUERA: Cómo El Evangelio Cambia Vidas Y Comunidades

Teología en Acción: Perspectiva y Aplicaciones Prácticas

 

Si bien los actos de compasión son expresiones vitales del amor cristiano, la Iglesia posee un poder único para transformar vidas y comunidades, mucho más allá del alcance de los esfuerzos humanitarios por sí solos. Este poder reside en el Evangelio de Jesucristo, que ofrece no solo un alivio temporal, sino una transformación radical y eterna del corazón humano. A través del Evangelio, las personas se convierten en nuevas creaciones, se liberan de la esclavitud del pecado y se les da el poder para vivir una vida de amor, propósito y servicio. Esta transformación interior se extiende hacia afuera, impactando a las familias, las comunidades y, en última instancia, al mundo para la gloria de Dios.

Para comprender mejor este poder transformador, debemos profundizar en una perspectiva teológica. Las Escrituras nos revelan la esencia de esta transformación y cómo podemos ser instrumentos de ella.

 

He aquí una perspectiva teológica sobre cómo una iglesia, empoderada por el Evangelio, puede lograr esta profunda transformación:

  1. El poder transformador del evangelio:
  • Nueva Creación: El Evangelio proclama que mediante la fe en Jesucristo, las personas se convierten en nuevas criaturas (2 Corintios 5:17). Esto significa un cambio fundamental en su identidad, valores y propósito. Ya no están definidos por su pasado, sus circunstancias o su pecado, sino por su relación con Cristo.
  • Libertad de esclavitud: El Evangelio libera a las personas de la esclavitud del pecado, la vergüenza y la culpa. Ofrece perdón, sanación y restauración, empoderando a las personas para vivir en la plenitud del potencial que Dios les ha dado.
  • Amor y Compasión: El Evangelio infunde en los creyentes el amor a Dios y el amor a los demás. Este amor los obliga a servir a sus vecinos, mostrar compasión y trabajar por la reconciliación en sus comunidades.
  1. Impacto en el Individuo:
  • Corazones cambiados: Cuando una persona encuentra verdaderamente el Evangelio, su corazón se transforma. Desarrollan una nueva perspectiva de la vida, un nuevo conjunto de prioridades y una nueva motivación para vivir.
  • Mentes renovadas: El Evangelio renueva la mente, conduciendo a una comprensión más profunda de la verdad de Dios y a una mayor capacidad para tomar decisiones sabias y con discernimiento.
  • Vida empoderada: Con el poder del Espíritu Santo, los creyentes están equipados para obedecer a Dios, superar desafíos, resistir la tentación y vivir una vida que honre a Dios y bendiga a otros.
  1. Impacto en la Comunidad:
  • Agentes de Cambio: Los individuos transformados se convierten en agentes de cambio en sus comunidades. Están motivados para abordar problemas sociales y compartir el amor de Cristo con quienes los rodean.
  • Reconciliación y Sanación: El Evangelio derriba barreras entre las personas, fomentando la reconciliación y la curación en relaciones y comunidades rotas.
  • Esperanza y propósito: El Evangelio proporciona un sentido de esperanza y propósito que trasciende las circunstancias terrenales. Esto empodera a las personas y las comunidades para enfrentar los desafíos con resiliencia y perseverancia.
  1. Significado eterno:
  • Vida eterna: El Evangelio ofrece el don de la vida eterna, una relación con Dios que se extiende más allá de esta existencia terrenal.
  • Impacto del Reino: La obra transformadora del Evangelio contribuye a la construcción del Reino de Dios, una realidad que en última instancia abarcará toda la creación cuando Cristo regrese.

 

En contraste con los esfuerzos humanitarios:

Si bien los esfuerzos humanitarios son esenciales y encomiables, a menudo abordan solo los síntomas del quebrantamiento humano. El Evangelio, por otro lado, aborda la causa fundamental: el pecado y la separación de Dios. Al transformar corazones y mentes, el Evangelio equipa a las personas para que se conviertan en agentes de cambio duradero, no solo en sus propias vidas, sino también en sus comunidades y para la eternidad.

 

Ejemplos:

  • Una persona que lucha contra la adicción encuentra libertad y propósito a través de la fe en Cristo y se convierte en defensor de otras personas que luchan con desafíos similares.
  • Una comunidad plagada de violencia y división experimenta reconciliación y sanación a medida que el Evangelio derriba barreras y fomenta el amor y el perdón.
  • Una iglesia moviliza a sus miembros para servir a los pobres y marginados, no sólo por preocupación social, sino por un profundo amor por Cristo y un deseo de compartir Su amor con los demás.

 

En conclusión, la misión de la Iglesia va más allá de satisfacer las necesidades inmediatas. A través del poder transformador del Evangelio, ofrece una transformación holística que aborda las causas fundamentales del quebrantamiento humano: el pecado. Al poseer una fe auténtica en Cristo, la iglesia capacita a los creyentes para convertirse en agentes de cambio, impactando a sus comunidades con el amor, la esperanza y el propósito que se encuentran en Cristo. Esta obra transformadora se extiende mucho más allá de lo temporal, cambiando vidas para la eternidad y contribuyendo al avance de la misión de la iglesia. En última instancia, la iglesia, a través del poder del Evangelio, ofrece un poder transformador que ningún esfuerzo humanitario puede igualar. Trae cambios duraderos a individuos y comunidades, demostrando el impacto verdadero y duradero de la gracia y el amor de Dios que se nos muestra en la persona y obra de Cristo.

 

PONERLO EN PRÁCTICA

Ahora bien, ¿cómo podemos llevar esta perspectiva teológica a la práctica en nuestro ministerio? Veamos algunas maneras concretas en que podemos ser agentes de transformación en nuestras comunidades.

 Un enfoque paso a paso haría que esta perspectiva teológica fuera más práctica y aplicable. Así es como podemos desglosarlo:

Paso 1: Predicar el Evangelio con claridad y pasión

  • Mensaje Central: Asegúrese de que el Evangelio sea el mensaje central de cada sermón, estudio bíblico y evento de divulgación. Articular claramente las verdades fundamentales del pecado, la gracia, la redención y la nueva vida ofrecida a través de la fe en Jesucristo.
  • Comunicación convincente: Presentar el Evangelio de una manera que sea bíblicamente fiel y culturalmente relevante. Utilice historias, ilustraciones y testimonios para conectarse con los corazones y las mentes de las personas.
  • Proclamación apasionada: Comparte el Evangelio con genuina pasión y convicción, demostrando el poder transformador que ha tenido en tu propia vida.

Paso 2: Cultivar un ambiente de discipulado

  • Relaciones de discipulado intencional: Fomentar y facilitar relaciones significativas de discipulado dentro de la iglesia. Conecte a creyentes maduros con nuevos cristianos o aquellos que buscan crecer en su fe.
  • Grupos pequeños y estudios bíblicos: Ofrezca oportunidades para un estudio bíblico en profundidad y formación espiritual en entornos de grupos pequeños. Fomente la discusión abierta, la oración y la responsabilidad mutua.
  • Mentoría y desarrollo de liderazgo: Identificar y capacitar líderes potenciales dentro de la iglesia. Brindar tutoría y orientación para ayudarlos a crecer en su fe y habilidades de liderazgo.

Paso 3: Equiparse para el servicio y el ministerio

  • Identificar dones espirituales: Ayude a las personas a descubrir sus dones y talentos espirituales. Bríndeles oportunidades para que utilicen sus dones al servicio de la iglesia y la comunidad.
  • Capacitación y recursos: Ofrecer capacitación y recursos para equipar a los miembros para un ministerio eficaz en diversas áreas, como evangelismo, enseñanza, consejería y alcance social.
  • Empoderamiento y apoyo: Alentar y capacitar a las personas para que tomen la iniciativa en el ministerio. Brinde apoyo, aliento y responsabilidad mientras prestan servicios.

Paso 4: Fomentar una cultura de compasión y extensión

  • Modelo de compasión: Demostrar amor y preocupación genuinos por las necesidades de los demás, tanto dentro de la iglesia como en la comunidad en general.
  • Participación comunitaria: Asociarse con otras organizaciones y líderes comunitarios para abordar problemas sociales y promover el bien común.

Paso 5: Celebre la transformación y el testimonio

  • Comparta historias de transformación: Anime a las personas a compartir sus testimonios de cómo el Evangelio ha cambiado sus vidas. Estas historias pueden inspirar y animar a otros.
  • Reconocer y afirmar el crecimiento: Celebre el crecimiento espiritual y el desarrollo de las personas dentro de la iglesia. Reconozca sus contribuciones y anímelos a continuar buscando la semejanza de Cristo.
  • Promover una cultura de gratitud: Fomentar un espíritu de gratitud por la gracia de Dios y el poder transformador del Evangelio.

Paso 6: Orar por la transformación continua

  • Oración individual y corporativa: Fomentar la oración individual y colectiva por la obra continua del Espíritu Santo en las vidas de los creyentes y en la comunidad.
  • Confianza en el poder de Dios: Reconozca que la verdadera transformación es, en última instancia, obra de Dios. ¡No lo fuerces! Dependa de Su poder y guía en cada aspecto del ministerio.

 

Al implementar estos pasos, la iglesia puede convertirse en un poderoso catalizador para una transformación real, impactando no solo las vidas de sus miembros sino también la de la comunidad en general. Este enfoque va más allá de abordar las necesidades inmediatas, ofreciendo un impacto duradero y eterno que refleja el verdadero poder del Evangelio.

 

Soli De Gloria

Escrito y traducido por Antonio Salgado

Ore por nuestros trabajadores de BCMS que sirven fielmente en lugares difíciles. Que el Evangelio siga saliendo, a Dios sea la gloria.

 

Si el Señor está en su corazón para retribuirle apoyando este ministerio, puede donar fácilmente en línea a través de PayPal. Haga clic en el botón de donar a continuación para enviar apoyo de cualquier monto directamente al ministerio. Esta es la opción más rápida para llevar fondos al campo misionero.

 

Puedes donar a este ministerio en línea con Paypal. Haga clic en el botón de donar a continuación y podrá enviar apoyo de cualquier monto directamente al ministerio. Puede elegir la opción de hacer una donación única y esta es la opción más rápida para hacernos llegar los fondos. Haga clic en el enlace a continuación para esa opción.

 

 

 

 

También,

CÁMARA DE COMPENSACIÓN MISIONERA CENTRAL
CORREOS. Caja 219228
Houston, Texas 77218-9228
1-800-CMC-ORAR (1-800-262-7729)
Oficina: 281-599-7411
Fax: 281-599-7511

El ministerio de (CMC) sirve a cientos de misioneros, pero ellos SÓLO reciben los fondos para nosotros y de ninguna manera tienen control sobre cómo se gastarán los fondos o qué debemos hacer como ministerio, lo que da espacio para ser sensibles a la dirección del Espíritu y la libertad para hacer los ajustes necesarios.

Puede comenzar a enviar su apoyo al BCMS (Antonio Salgado) en cualquier momento a la dirección anterior. (Los cheques deben hacerse a nombre de Central Missionary Clearinghouse o C.M.C.)

Ahora también puede donar al ministerio aquí en la República Dominicana en línea a través de la nueva solución de donaciones llamada “haga clic y done” en el sitio web de CMC.

Para comenzar, solo necesita hacer clic en el enlace a continuación y registrarse por primera vez. Simplemente haga clic en el botón donar en su página (consulte el enlace a continuación) y luego haga clic en el ícono/botón “hacer clic y donar”.

https://www.cmcmissions.org/donate

Para la exención de impuestos, debe enviar su donación a través de Central Missionary Clearinghouse (CMC) a la dirección anterior. Pero la opción Paypal es la forma más rápida de hacer llegar los fondos directamente al campo.

No utilizamos una agencia de envío que recibe un porcentaje del dinero donado, por lo que puede estar seguro de que su donación irá directamente al campo misionero.

Decidas lo que decidas, muchas gracias por orar por nosotros y ayudar a este ministerio. ¡Dios lo bendiga!

 

 

FROM THE INSIDE OUT:  HOW THE GOSPEL CHANGES LIVES AND COMMUNITIES

     

A THEOLOGICAL PERSPECTIVE AND SOME PRACTICAL APPLICATIONS

 

While acts of compassion are vital expressions of Christian love, the Church possesses a unique power to transform lives and communities far beyond the reach of humanitarian efforts alone. This power resides in the Gospel of Jesus Christ, which offers not merely temporary relief but a radical and eternal transformation of the human heart. Through the Gospel, individuals are made new creations, liberated from the bondage of sin, and empowered to live lives of love, purpose, and service. This inner transformation ripples outward, impacting families, communities, and ultimately, the world for the glory of God.

To better understand this transformative power, we must delve into a theological perspective. The Scriptures reveal to us the essence of this transformation and how we can be instruments of it.

Here’s a theological perspective on how a church, empowered by the Gospel, can bring about this profound transformation:

  1. The Transforming Power of the Gospel:
  • New Creation: The Gospel proclaims that through faith in Jesus Christ, people become new creations (2 Corinthians 5:17). This means a fundamental change in their identity, values, and purpose. They are no longer defined by their past, their circumstances, or their sin, but by their relationship with Christ.
  • Freedom from Bondage: The Gospel liberates people from the bondage of sin, shame, and guilt. It offers forgiveness, healing, and restoration, empowering individuals to live in the fullness of their God-given potential.
  • Love and Compassion: The Gospel instills in believers a love for God and a love for others. This love compels them to serve their neighbors, show compassion, and work for reconciliation in their communities.

 

  1. Impact on the Individual:
  • Changed Hearts: When a person truly encounters the Gospel, their heart is transformed. They develop a new perspective on life, a new set of priorities, and a new motivation for living.
  • Renewed Minds: The Gospel renews the mind, leading to a deeper understanding of God’s truth and a greater capacity for wise and discerning choices.
  • Empowered Living: Empowered by the Holy Spirit, believers are equipped to obey God, overcome challenges, resist temptation, and live a life that honors God and blesses others.

 

  1. Impact on the Community:
  • Agents of Change: Transformed individuals become agents of change in their communities. They are motivated to share the love of Christ with those around them.
  • Reconciliation and Healing: The Gospel breaks down barriers between people, fostering reconciliation and healing in broken relationships and communities.
  • Hope and Purpose: The Gospel provides a sense of hope and purpose that transcends earthly circumstances. This empowers individuals and communities to face challenges with resilience and perseverance.

 

  1. Eternal Significance:
  • Eternal Life: The Gospel offers the gift of eternal life, a relationship with God that extends beyond this earthly existence.
  • Kingdom Impact: The transformative work of the Gospel contributes to the building of God’s Kingdom, a reality that will ultimately encompass all of creation upon Christ’s return.

 

In Contrast to Humanitarian Efforts:

While humanitarian efforts are essential and commendable, they often address only the symptoms of human brokenness. The Gospel, on the other hand, addresses the root cause—sin and separation from God. By transforming hearts and minds, the Gospel equips individuals to become agents of lasting change, not only in their own lives but also in their communities and for eternity.

 

Examples:

  • A person struggling with addiction finds freedom and purpose through faith in Christ and becomes an advocate for others struggling with similar challenges.
  • A community plagued by violence and division experiences reconciliation and healing as the Gospel breaks down barriers and fosters love and forgiveness.
  • A church mobilizes its members to serve the poor and marginalized, not just out of social concern, but out of a deep love for Christ and a desire to share His love with others.

 

In conclusion, the Church’s mission extends beyond meeting immediate needs. Through the life-changing power of the Gospel, it offers a holistic transformation that addresses the root causes of human brokenness, sin. By posessing authentic faith in Christ, the church empowers believers to become agents of change, impacting their communities with the love, hope, and purpose found in Christ. This transformative work extends far beyond the temporal, changing lives for eternity and contributing to the advancement of the church’s mission. Therefore, the church, through the power of the Gospel , offers a transformative power that no humanitarian effort alone can match. It brings lasting change to individuals and communities, demonstrating the true and lasting impact of God’s grace and love shown to us in the person and work of Christ.

 

PUTTING IT INTO PRACTICE

Now, how can we put this theological perspective into practice in our ministry? A step-by-step approach would make this theological perspective more practical and applicable. Let’s look at some concrete ways in which we can be agents of transformation in our communities.

Here’s how we can break it down:

Step 1: Preach the Gospel Clearly and Passionately

  • Central Message: Ensure that the Gospel is the central message of every sermon, Bible study, and outreach event. Clearly articulate the core truths of sin, grace, redemption, and the new life offered through faith in Jesus Christ.
  • Compelling Communication: Present the Gospel in a way that is both biblically faithful and culturally relevant. Use stories, illustrations, and testimonies to connect with people’s hearts and minds.
  • Passionate Proclamation: Share the Gospel with genuine passion and conviction, demonstrating the transformative power it has had in your own life.

 

Step 2: Cultivate an Environment of Discipleship

  • Intentional Discipleship Relationships: Encourage and facilitate meaningful discipleship relationships within the church. Connect mature believers with new Christians or those seeking to grow in their faith.
  • Small Groups and Bible Studies: Offer opportunities for in-depth Bible study and spiritual formation in small group settings. Encourage open discussion, prayer, and mutual accountability.
  • Mentorship and Leadership Development: Identify and train potential leaders within the church. Provide mentorship and guidance to help them grow in their faith and leadership abilities.

 

Step 3: Equip for Service and Ministry

  • Identify Spiritual Gifts: Help individuals discover their spiritual gifts and talents. Provide opportunities for them to use their gifts in service to the church and the community.
  • Training and Resources: Offer training and resources to equip members for effective ministry in various areas, such as evangelism, teaching, counseling, and social outreach.
  • Empowerment and Support: Encourage and empower individuals to take initiative in ministry. Provide support, encouragement, and accountability as they serve.

 

Step 4: Foster a Culture of Compassion and Outreach

  • Model Compassion: Demonstrate a genuine love and concern for the needs of others, both within the church and in the wider community.
  • Community Engagement: Partner with other organizations and community leaders to address social issues and promote the common good.

 

Step 5: Celebrate Transformation and Testimony

  • Share Stories of Transformation: Encourage individuals to share their testimonies of how the Gospel has changed their lives. These stories can inspire and encourage others.
  • Recognize and Affirm Growth: Celebrate the spiritual growth and development of individuals within the church. Acknowledge their contributions and encourage them to continue pursuing Christlikeness.
  • Promote a Culture of Gratitude: Foster a spirit of gratitude for God’s grace and the transformative power of the Gospel.

 

Step 6: Pray for Continued Transformation

  • Individual and Corporate Prayer: Encourage both individual and corporate prayer for the ongoing work of the Holy Spirit in the lives of believers and in the community.
  • Reliance on God’s Power: Recognize that true transformation is ultimately the work of God. Don’t force it! Depend on His power and guidance in every aspect of ministry.

 

By implementing these steps, the church can become a powerful catalyst for real transformation, impacting not only the lives of its members but also the wider community. This approach goes beyond addressing immediate needs, offering a lasting and eternal impact that reflects the true power of the Gospel. May God use us to bring this transformation to every corner of our society. Let us work together, with the guidance of the Holy Spirit, so that the world may see Christ in us, our churches and in our communities.

 

Soli De Gloria

Antonio Salgado

Please pray for our BCMS workers serving faithfully in hard places. May the Gospel continue to go forth, to God be the glory.

 

If the Lord so lies on your heart to give back to Him by supporting this ministry, you can easily donate online through PayPal. Click the donate button below to send support of any amount directly to the ministry. This is the fastest option to get funds to the mission field.

 

You can  donate to this ministry online with Paypal. Click the donate button below and you can send support of any amount directly to the ministry. You can choose the option of doing a one-time donation and this is the fastest option to get funds to us. Click the link below for that option.

 

 

 

 

Also,

CENTRAL MISSIONARY CLEARINGHOUSE
P.O. Box 219228
Houston, Texas 77218-9228
1-800-CMC-PRAY (1-800-262-7729)
Office: 281-599-7411
Fax: 281-599-7511

The ministry of (CMC) serves hundreds of missionaries, but they ONLY receive the funds for us and in no way have control over how the funds are to be spent or what we are to do as a ministry, which gives room to be sensitive to the Spirit’s leading and the liberty in making needed adjustments.

You may begin sending your support to the BCMS (Antonio Salgado) at any time at the address above. (Checks should be made payable to Central Missionary Clearinghouse or C.M.C.)

You can also now give to the ministry here in the DR online through the new giving solution called “click and give” at the CMC website.

To get started you just need to click on the link below and register the first time. Just a simple click on the donate button on their page (see link below), and then click the “click and give icon/button”.

https://www.cmcmissions.org/donate

For tax exemption, you must send your donation through Central Missionary Clearinghouse (CMC) at the address above. But the Paypal option is the fastest way to get funds directly to the field.

We do not use a sending agency that gets a percentage of the money donated, so you can be sure that your gift goes directly to the mission field.

Whatever you decide, thank you so much for praying for us and considering helping this ministry. God Bless You!

 

EL MODELO BÍBLICO: UN ESTUDIO DE 9 PARTES SOBRE LAS MISIONES

EL MODELO BÍBLICO: UN ESTUDIO DE 9 PARTES SOBRE LAS MISIONES

 

Oro para que estos recursos edifiquen y ayuden al pueblo de Dios sobre la misión que nos ha encomendado nuestro Señor. Es especialmente para aquellos hermanos y hermanas que apoyan las misiones, sirven a los misioneros, tienen el deseo de servir, o ya están sirviendo al Señor en el campo misionero. Soli Deo Gloria.

– Antonio Salgado

 

Acercándose Jesús, les dijo: «Toda autoridad me ha sido dada en el cielo y en la tierra. Vayan, pues, y hagan discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo,  enseñándoles a guardar todo lo que les he mandado; y ¡recuerden! Yo estoy con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo». – Mateo 28:18-20

 

Solo nos pidieron que nos acordáramos de los pobres, lo mismo que yo estaba también deseoso de hacer. – Gálatas 2:10

 

 

 

EL MODELO BÍBLICO PARTE 1: LA MISIÓN REAL DE MISIONES

EL MODELO BÍBLICO PARTE 2: LA FILOSOFÍA DE LAS MISIONES

EL MODELO BÍBLICO PARTE 3: EL SISTEMA DE APOYO DE LAS MISIONES

 

EL MODELO BÍBLICO PARTE 4: EL EQUILIBRIO DE LA FE Y LA RECAUDACIÓN DE FONDOS EN LAS MISIONES

EL MODELO BIBLICO PARTE 5: CRISTO ES TODO EN LAS MISIONES

EL MODELO BIBLICO PARTE 6: ENVIANDO Y RECIBIENDO EN MISIONES

EL MODELO BIBLICO 7: EL MENSAJE DE LAS MISIÓNES ¿QUE ES EL EVANGELIO? 1

EL MODELO BIBLICO PARTE 8: EL MENSAJE DE LAS MISIONES ¿QUÉ ES EL EVANGELIO? 2

DESDE ADENTRO HACIA AFUERA: Cómo El Evangelio Cambia Vidas Y Comunidades

SOLI DEO GLORIA

 

 

Ore por nuestros trabajadores de BCMS que sirven fielmente en lugares difíciles. Que el Evangelio siga saliendo, a Dios sea la gloria.

 

Si el Señor está en su corazón para retribuirle apoyando este ministerio, puede donar fácilmente en línea a través de PayPal. Haga clic en el botón de donar a continuación para enviar apoyo de cualquier monto directamente al ministerio. Esta es la opción más rápida para llevar fondos al campo misionero.

 

Puedes donar a este ministerio en línea con Paypal. Haga clic en el botón de donar a continuación y podrá enviar apoyo de cualquier monto directamente al ministerio. Puede elegir la opción de hacer una donación única y esta es la opción más rápida para hacernos llegar los fondos. Haga clic en el enlace a continuación para esa opción.

 

 

También,

CÁMARA DE COMPENSACIÓN MISIONERA CENTRAL
CORREOS. Caja 219228
Houston, Texas 77218-9228
1-800-CMC-ORAR (1-800-262-7729)
Oficina: 281-599-7411
Fax: 281-599-7511

El ministerio de (CMC) sirve a cientos de misioneros, pero ellos SÓLO reciben los fondos para nosotros y de ninguna manera tienen control sobre cómo se gastarán los fondos o qué debemos hacer como ministerio, lo que da espacio para ser sensibles a la dirección del Espíritu y la libertad para hacer los ajustes necesarios.

Puede comenzar a enviar su apoyo al BCMS (Antonio Salgado) en cualquier momento a la dirección anterior. (Los cheques deben hacerse a nombre de Central Missionary Clearinghouse o C.M.C.)

Ahora también puede donar al ministerio aquí en la República Dominicana en línea a través de la nueva solución de donaciones llamada “haga clic y done” en el sitio web de CMC.

Para comenzar, solo necesita hacer clic en el enlace a continuación y registrarse por primera vez. Simplemente haga clic en el botón donar en su página (consulte el enlace a continuación) y luego haga clic en el ícono/botón “hacer clic y donar”.

https://www.cmcmissions.org/donate

Para la exención de impuestos, debe enviar su donación a través de Central Missionary Clearinghouse (CMC) a la dirección anterior. Pero la opción Paypal es la forma más rápida de hacer llegar los fondos directamente al campo.

No utilizamos una agencia de envío que recibe un porcentaje del dinero donado, por lo que puede estar seguro de que su donación irá directamente al campo misionero.

Decidas lo que decidas, muchas gracias por orar por nosotros y ayudar a este ministerio. ¡Dios lo bendiga!

 

EL MODELO BÍBLICO PARTE 1: LA MISIÓN REAL DE MISIONES

EL MODELO BÍBLICO PARTE 1: LA MISIÓN REAL DE MISIONES

La misión real de las “misiones”

¿Qué son las misiones? ¿Qué es el trabajo misionero?

Puede ser una especie de palabra de moda en los círculos cristianos. Misiones locales, misiones en el extranjero, “misioneros”, “viajes misioneros”, etc. Yo, por mi parte, soy alguien a quien le gusta definir los términos a la hora de entrar a explicar las cosas, cualquier cosa. Vivimos en un mundo con tanta información que las aguas ciertamente se han enturbiado.

Esto hace que la comunicación en un mundo posmoderno sea difícil y no rentable a veces, de hecho muchas veces. Debe haber una comprensión clara de lo que queremos decir con el uso de una palabra determinada, pero alguien más puede usar la MISMA palabra, pero significar algo más con ella. Entonces, definamos los términos desde el principio mientras pensamos en el tema de las “misiones”.

¿Qué es exactamente “la misión” o qué son las “misiones”?

Cuando pensamos en el Nuevo Testamento, ¿de quién hablamos más o en quién pensamos primero cuando pensamos en las misiones? ¿Quién es el primero que te viene a la mente? ¿Es Pedro, Santiago o Juan? Quizás, pero debo decir que probablemente no. La mayoría de la gente pensaría automáticamente. Pablo por supuesto. ¿Por qué es esto?

Sabemos que a Pablo se le recuerda más como “el misionero” porque hay mucho en el Nuevo Testamento sobre sus viajes misioneros. Pero es importante que recordemos que él también fue el Apóstol de los gentiles. Los otros Apóstoles prácticamente se quedaron ministrando a los judíos, su mismo grupo étnico. Mientras Pablo salía a los gentiles, a gente diferente a él, en lugares lejos de su propia casa, a lugares donde la gente parecía diferente, hablaba diferentes idiomas y creía cosas diferentes. Tenían una cosmovisión y una cultura diferentes.

Los otros Apóstoles prácticamente se quedaron con personas que eran como ellos, creían las mismas cosas, compartían la misma cultura y el mismo idioma. Tenemos que admitir que definitivamente hay un elemento diferente en la misión de Pablo a los gentiles, en comparación con la forma en que se predicó el Evangelio a los judíos en Jerusalén. Pablo cruza líneas culturales con el Evangelio. Fue a la “ethnos”, fue a las naciones, a otros pueblos que no eran como él.

En lo que se conoce como la Gran Comisión encontrada en Mateo 28:18 – 20, Jesús dice lo siguiente:

“Jesús se acercó y les dijo: “Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones (ethnos), bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado. Y recordad que yo estaré con vosotros siempre, hasta el fin del mundo”.

Id, pues, y haced discípulos de todos los ἔθνος…
Palabra original: ἔθνος
Transliteración: etnos
Ortografía fonética: (eth’-nos)
Definición: una raza, una nación, las naciones.
Esta palabra puede significar: una raza, pueblo, nación; las naciones, gentiles (no judíos).

La Gran Comisión, en este texto, es la “misión” a la que nosotros como cristianos nos referimos cuando hablamos de “misiones”. Pero a la luz del claro mandato de Cristo aquí, ¿estamos usando este término correctamente? Muchas veces pienso que no es así. Debo decir, en primer lugar, que creo que la mayoría de las personas tienen las mejores intenciones y ciertamente elogio su voluntad de servir. Allí no hay nada más que amor y respeto por ellos.

Pero la misión es literalmente llevar el Evangelio y hacer discípulos de personas de otras naciones. La nuestra también, por supuesto, pero no sólo la nuestra. No creo que las Escrituras nos den el lujo de un enfoque de “esto o lo otro” cuando se trata de misiones. Cada iglesia local debe esforzarse por participar en la proclamación del Evangelio en casa y en el extranjero. Ya sea yendo, enviando, apoyando, orando, lo que sea. Pero involucrados y comprometidos, tanto en el ministerio local como en las misiones extranjeras, lo mejor que puedan. Entendiendo que Aquel que tiene toda autoridad en el cielo y en la tierra no estaba simplemente dando una sugerencia. ¡No fue la súplica de un mendigo, sino la orden de un Rey a su pueblo!

En las misiones extranjeras, el llamado es alcanzar y hacer seguidores de Cristo de personas que no son como nosotros. Cruzando fronteras geográficas, etnolingüísticas y culturales. Se podría decir que lo que muchos llaman “misiones locales” en realidad es evangelismo, y/o algún otro tipo de ministerio. Pero según el mandato, las misiones reales serían evangelismo y discipulado en un contexto cultural diferente al suyo.

Esa definición ciertamente podría ampliarse, pero por ahora digamos que, como mínimo, las misiones, como vemos en las Escrituras, están cruzando barreras culturales con el Evangelio. Es posible que algunos no lo consideren significativo. Pero yo diría que es muy importante que hagamos esa distinción. Debemos definir los términos.

Digo esto sólo porque cuando usamos términos como misiones locales, nos referimos a actividades que no son realmente misionales. En realidad, sólo estamos haciendo “misiones locales” si cruzamos esas barreras culturales en su propia área o ciudad natal. Si estás en una iglesia o comunidad predominantemente blanca y estás llegando a poblaciones cercanas de hispanos, indios, asiáticos, etc., consideraría que en realidad estás haciendo “misiones locales”. Pero cualquier otra cosa… es, bueno, otra cosa.

Puede que sea benevolencia…. bien. Debemos mostrar misericordia y ayudar a los necesitados, como a nosotros mismos se nos ha mostrado misericordia.

Puede que sea evangelismo…..absolutamente esencial. Debemos predicar el Evangelio en todas partes. Pero esto suele ocurrir de forma más natural donde vivimos y en los alrededores con personas que participan en nuestra vida diaria.

Ayuda en casos de desastre… amén. Deberíamos acudir al rescate de los necesitados y los que sufren. Esto no sólo es lo correcto, sino que también nos abre a nuevas oportunidades para compartir el Evangelio con personas que no están en nuestro círculo inmediato de influencia y que necesitan esperanza.
.
De ninguna manera estoy tratando de restar importancia a estos ministerios y actos importantes de servicio cristiano. Pero esto no son misiones locales, es otro tipo de ministerio local bueno y necesario.

Si no hacemos esta distinción, podemos fracasar al menos en esta área de nuestro llamado como cristianos. Porque si llamamos misión a algo que no es misión, PENSAREMOS que estamos haciendo lo que somos llamados a hacer, cuando en realidad solo estamos haciendo parte de lo que deberíamos hacer (nos mandaron hacer). ¿Por qué? Porque lo hemos estado llamando de otra manera que realmente no es. Por eso es tan importante aquí definir los términos.

Estamos llamados a evangelizar la comunidad circundante. Pero la iglesia también es llamada a las naciones (ethos). Podemos hacerlo equipándonos o yendo nosotros mismos. Podemos hacerlo mediante el envío y eso significa compromiso, financiación y comunicación. Pero cuando la iglesia hace eso, y una persona lleva el evangelio a través de líneas culturales, con el propósito de hacer discípulos… entonces la iglesia ha participado en “misiones” en el sentido más bíblico.

Lo que sí sabemos es que la obra misionera es definitivamente la obra de la iglesia local, es la voluntad de Dios, y es la manera en que Dios ha ordenado llamar a personas de cada tribu, lengua y nación hacia Él mientras engrandece Su nombre. entre las naciones! Dios está llamando a un pueblo hacia sí mismo, Cristo está edificando su iglesia, preparando a su novia y nos ha invitado a esta obra. Todos los que invocan el nombre de Cristo. ¡Qué honor es servir a nuestro Rey de esta manera! Qué bondad, traer a antiguos rebeldes a su familia como hijos e hijas, permitirnos servirle en esta santa obra. Entendámoslo no como un sacrificio, sino como un privilegio.

Esta idea de misiones en el extranjero también necesita un sistema de apoyo. Una asociación importante entre la iglesia local (y otras iglesias de apoyo), el misionero y el “Epafrodito”. Ese compañero soldado y trabajador, ese mensajero y ministro para las necesidades del misionero.

Explicaré algo de cómo se ve esa asociación en otro artículo usando un ejemplo del libro de Filipenses.

Escrito por Antonio Salgado 

“Doy gracias a mi Dios por cada recuerdo de vosotros, orando siempre con gozo por todos vosotros en cada una de mis oraciones, por vuestra participación en el evangelio desde el primer día hasta ahora”. – Filipenses 1:3-5

Si el Señor está en tu corazón para retribuirle apoyando este ministerio:

Puedes donar a este ministerio en línea con PayPal. Haga clic en el botón de donar a continuación para enviar apoyo de cualquier monto directamente al ministerio. Esta es la opción más rápida para hacernos llegar los fondos. Haga clic en el enlace a continuación para esa opción.

 

 

También,

CÁMARA DE COMPENSACIÓN MISIONERA CENTRAL(CMC)
CORREOS. Caja 219228
Houston, Texas 77218-9228
1-800-CMC-ORAR (1-800-262-7729)
Oficina: 281-599-7411
Fax: 281-599-7511

El ministerio de (CMC) sirve a cientos de misioneros, pero ellos SÓLO reciben los fondos para nosotros y de ninguna manera tienen control sobre cómo se gastarán los fondos o qué debemos hacer como ministerio, lo que da espacio para ser sensibles a la dirección del Espíritu y la libertad para hacer los ajustes necesarios.

Puede comenzar a enviar su apoyo al BCMS (Antonio Salgado) en cualquier momento a la dirección anterior. (Los cheques deben hacerse a nombre de Central Missionary Clearinghouse o C.M.C.)

Ahora también puede donar al ministerio aquí en la República Dominicana en línea a través de la nueva solución de donaciones llamada “haga clic y done” en el sitio web de CMC.

Para comenzar, solo necesita hacer clic en el enlace a continuación y registrarse por primera vez. Simplemente haga clic en el botón donar en su página (consulte el enlace a continuación) y luego haga clic en el ícono/botón “hacer clic y donar”.

https://www.cmcmissions.org/donate

Para la exención de impuestos, debe enviar su donación a través de Central Missionary Clearinghouse (CMC) a la dirección anterior. Pero la opción PayPal es la forma más rápida de enviar fondos directamente al campo.

No utilizamos una agencia de envío que recibe un porcentaje del dinero donado, por lo que puede estar seguro de que su donación irá directamente al campo misionero.

Decidas lo que decidas, muchas gracias por orar por nosotros. Gracia y paz.

 

THE BIBLICAL MODEL PART 8: THE MESSAGE OF MISSIONS, WHAT IS THE GOSPEL? 2

What is the Gospel? (Pt. 2)

How to Share the Gospel with both unbelievers and believers

Illustration: Did you know that many times when a baby is born it is not breathing? And the doctor or someone has to spank the baby to make it cry out and take its first breath. This first breath of life…is it the one and only breath the baby will ever need? Or is it the first of many?

 

The first of many, of course! Now, I think we can compare the believing of the gospel of Jesus Christ to a baby’s first breath, and subsequent breaths as well. When a person hears the gospel, and the Spirit of God regenerates that person, giving new birth, making them born again, the very first thing they do is believe and repent. Spiritually speaking, believing and repenting are like a baby’s first breath. But just as a baby doesn’t then stop breathing, but needs to continue to breath to live, so a new believer doesn’t stop needing the gospel upon being saved. They continue to live spiritually by the life-giving breath of the gospel every moment of their lives. It is gospel-truth that both saves and sustains a child of God. In other words, it is the gospel that both justifies a believer at the moment of salvation and progressively sanctifies that same believer as he/she matures in the faith.

 

Romans 1:16 tells us, “The gospel is the power of God for salvation to everyone who believes.” So the gospel message saves when one repents and believes it. The gospel is for the unbeliever. It is for those who have not believed on Jesus Christ and confessed Him as Lord. I think we all know this.

 

But one verse prior in Romans 1:15, Paul writing in his introduction to the church in Rome, said, “I am eager to preach the gospel to you also who are in Rome.” Paul was trying to make it to Rome to visit the church so he could preach the gospel to them, to the church, to those who were already believers.

 

Do we know that the gospel is for the believer as well? We naturally think of the gospel being for the unbeliever. We think of sharing the gospel as we evangelize the lost. But not many of us think of sharing the gospel with the church, with those who are already Christians. Paul, did though.

 

Need: Paul knew that the church (believers) still needs the gospel. They need it every day, every hour. Until they die or Christ returns. And we all know the unbeliever needs the gospel, or they will die in their sins and spend eternity in hell.

 

Now, if this is true, if unbelievers and believers alike both need the gospel, we need to know how to share it and speak gospel- truth into the unbeliever’s life and into the believer’s life. Sharing the gospel with unbelievers is the responsibility of every member in the church. Every child of God is called to share the gospel with unbelievers, and so we need to know how. Sharing gospel- truths to believers pertains to all of us as well. There will be times in each of our lives that a brother or a sister in the faith needs encouragement, counseling, admonishment. We need to know how to apply the gospel to their situations. But the pastors and teachers of a church especially need to know how to preach the gospel to the their church members, as Paul intended to do at Rome, because they have the given responsibility to teach the Word of God to the gathered church every Sunday and other meeting times. Pastor, how should you preach the gospel in your Sunday morning sermons (and other teaching times)?

 

Theme: Tonight we will talk about the gospel being for all, for the unbeliever as well as for the believer. And we will talk about how to share the gospel with an unbeliever, as well as how to share the gospel to believers in the church.

 

Outline: So, the two headings of our discussion: How to Share the Gospel with Unbelievers; and How to Share the Gospel with Believers

 

How to Share the Gospel with Unbelievers

So first, how to share the gospel with unbelievers. Let us turn to the Word of God for guidance. One of the reasons I love the book of Acts is because it shows us how the early church did church. How they planted churches, how the did missions, how they evangelized, how the local church operated, how they appointed deacons to help the elders and apostles, how they fellowshipped and interacted. It really is an instructive book.

 

Well, we are going to look at a particular occasion in Acts 17 where Paul shared the gospel to unbelievers in Athens, Greece, and learn from the apostle how to share the gospel to unbelievers. These men of Athens were in many ways like people we encounter. They were not Jews, who knew the OT. They had no prior knowledge of the God of the Bible. Whether you be in Venezuela, or Haiti, or the D.R. or the USA, we are mostly sharing the truths of Who Jesus is and What Jesus has done to those not having a lot of knowledge of the Bible. Some have superficial knowledge, but most have very little understanding, and so it is instructive to see how Paul did it when talking to people who were not Jews.

In his book, What is the Gospel?, Greg Gilbert explains the gospel in four easy to remember steps. This book has been translated into Spanish so it would be worth reading. Here are the four steps: 1) God; 2) Man; 3) Jesus; 4) Response. I have found this very helpful over the years.

Now, I would contend with Gilbert that it would be more accurate to label his book: The Message of Salvation or something like that, rather than, “What is the Gospel?”

Why do I say that? Well, because last time we met I explained what the gospel is. It is the person and works of Jesus Christ. So, the gospel is contained within Gilbert’s four steps, mostly the third and fourth, but speaking of God’s holiness, His wrath, man’s sin…things like this in Gilbert’s first two steps are actually bad news. They are not the gospel, which is good news, but they are still very important to explain the gospel. They set the stage. For their to be good news, there must first be bad news. So what Gilbert is really doing in my opinion in his four steps is explaining the plan of salvation and the gospel is within that plan but is not the whole of it.

Hopefully that was clear. So, first, we need to explain God. Consider His attributes. He is holy, He is loving. As He told Moses when He passed in front of Him and hid Moses in the rock in Exodus 33 and 34, He is merciful and gracious (34:6) but He is also a righteous judge (34:7).

That would naturally lead us into talking about man. Man was made in God’s image but has fallen. He has rebelled against God. Romans 1 teaches us we are God-haters (v30). Romans 3 teaches us none is righteous (v10), none seeks for God (v11). All have sinned and fallen short of the glory of God (v23). Some people use the 10 commandments at this point to demonstrate man’s sinfulness.

So, as I’ve been saying. This is bad news. God is good. God is righteous. That’s good news right. Not for sinners! That is the most terrible news they could hear. He will pour out His wrath on them, judge them. Send them to hell. And there is nothing we can do to earn God’s favor. This is hopelessness. This is not good news.

But the gospel is good news! And this begins with the third step in Gilbert’s plan of salvation. Jesus. As I said last time. Here, we explain the person and the works of Jesus. Here is the essence of the gospel. There is hope because of Jesus.

And then fourth and finally, our response. We must believe the gospel of Jesus. We must also repent and submit to Jesus as Lord. Faith and Repentance are the conditions of salvation. They are the required responses to the gospel.

So, there is how I suggest explaining the gospel to an unbeliever. Now, I mentioned Acts 17. Let’s turn to Acts 17:22-31. Let’s read v22-25. Here we see Paul preach God. He informs these Pagans about the One True Living God. Then, in v26 Paul begins to speak about mankind. V27 says they were to seek God. The implication is that they did not. V29 says they developed wrong thoughts about God. They became idolaters instead of worshipping God. V30 returns to God, saying He was long-suffering, but He is now commanding men to repent or else He will judge the world in righteousness (v31). Paul mentions the response the people must have to the gospel (v30). What is that response? Repentance. He then quickly preaches the gospel in v31. God will judge the people through Jesus, but not if they repent and turn to Him who raised from the dead. Now, I’m sure Paul also preached the crucifixion of Jesus. This is a summary of Paul’s sermon, not every word of it. A resurrection of Jesus, which Paul clearly did preach would not make much sense without the prior death of Jesus being stated.

So, the order at the end is a bit off, but we clearly see the four steps of explaining the gospel to unbelievers that Gilbert stresses. God, man, Jesus, response. Do you have to explain the gospel this way to an unbeliever? I’d say there are other ways, but this is a helpful guide. And remember last time’s lesson. Remember to stress the person and the works of Jesus (Who He is and what he has done for sinners).

Transition: Well, let us turn our attention to sharing the gospel with the church, with believers. And as I said, this is not only for pastors, but pastors and teachers are my primary audience at this point. And the Sunday morning sermon is the primary setting I have in mind.

How to Share the Gospel with Believers

Here is what I grew up hearing on Sunday morning. A sermon. And then a “gospel presentation” at the end. It sounded the same every week. It was the plan of salvation. It was for the unbelievers in the room, not the believer. Furthermore, it was unrelated to the sermon. It had nothing to do with what the preacher just preached to the believers. And there is the problem. What that type of preaching does—when a preacher preaches a message to believers, then tacks on the gospel at the end for the unbelievers—is teaching the church that the gospel is not for them, that it is unrelated to the believer. It teaches them that the gospel is for initial salvation, but then the believer must move on to more deep and mature things.

If you are doing this, you are crippling your church. Listen to CJ Mahoney’s words,

“The gospel isn’t one class among many that you’ll attend during your life as a Christian – the gospel is the whole building that all the classes take place in! Rightly approached, all the topics you’ll study and focus on as a believer will be offered to you ‘within the walls’ of the glorious gospel.”

We never move past the gospel! We believers need it every hour. It is our initial breath of new life, it is every breath thereafter.

But how then do we preach the gospel to those who have already believed it? Is it going through Gilbert’s God, man, Jesus, response method over and over with them, each Sunday? I don’t think so. I think two reminders will help us when preparing our teachings. First, Don’t forget Christ. Second, Don’t forget the text.

Don’t Forget Christ

So, first, don’t forget Christ. That may sound obvious but I am amazed at how many sermons I hear that are Christless! Not only in the OT, but in the NT as well. And this very big problem seems to be nothing new. Charles Spurgeon, almost 150 years ago noticed this problem. Listen to what he said, “A sermon without Christ in it is like a loaf of bread without any flour in it. No Christ in your sermon sir? Then go home, and never preach again until you have something worth preaching.” Very stern words that should make us reflect upon our preaching.

Now, by mentioning we must preach “Christ” in our sermons, what I’m really meaning is we must preach the gospel of Jesus Christ in our sermons. Who Jesus is and what He has done. It is essential that the gospel is woven into each and every sermon, perhaps multiple times. Even if we are preaching through the genealogies in Genesis. We must do this because Jesus, Himself, said in Luke 24:25-27 that all the Scriptures are about Him, and more specifically about His death and resurrection. In this passage Jesus rebuked two disciples on the road to Emaus following His resurrection for not understanding that the Christ must die and rise again. Then he preached to them. V27 says, “And beginning at Moses and all the Prophets, He expounded to them in all the Scriptures the things concerning Himself.” Oh what a sermon that must have been!

Did you notice that word, “expounded”? That’s where we get out word “exposition” from. Jesus was an expository preacher! So,

the number one rule of proper exposition is that we must preach Christ. We must be gospel-centered.

In every sermon a preacher is exhorting, rebuking, challenging, calling for a response, calling for a person to be conformed into the image of Christ, to repent, to abound more in doing good, to look to Christ. He reveals to us from the text where we fall short due to our flesh and due to our fallen state. He beats us up a little, but he always ends on a high note.

There is no condemnation for those who are in Christ Jesus! God forgives us in Christ, He redeems us. This is the gospel. Furthermore, Jesus is our strength, our faithful high priest who can relate to our weakness, and Who is able to help us. The preacher offers hope through Christ and the gospel to the weary believer as he sojourns this fallen world. He urges us to keep our eyes on Christ, to endure until the end. He reminds us of our inheritance waiting for us, and encourages us us not to grow weary in doing well, lest we faint before we reap.

This is the aim of the preacher. The aim of the preacher is not life lessons, not to give a “how-to manual” on prayer, marriage, whatever. There are times and places for that but they should not be the main diet for the church. Going through books of the Bible should be and pointing people to Christ and the gospel throughout the text.

Remember the Text

That brings us to our second reminder: Remember the text. Remember Christ and the gospel, remember the text! Our text is not a spring board. We don’t just read it, and jump off it into the gospel without the gospel being related to that text. This is very important. 

The text at hand is inspired, it was written to a specific people for a specific purpose and it is the expositor’s task to take this text and then teach us how it relates to us. How does the main point of the text to its original audience relate to us 21st century believers?

And here is the point I’m trying to make. We must never leave the text behind when going to the gospel. If we do, even if we have good, God-honoring intentions to preach Christ, we are in fact watering the gospel down, because we are suggesting the text does not relate to the gospel. We must preach the gospel from the exegesis of the text. The gospel is in your text, brother. Because every text in some way is centered around the gospel of Jesus Christ—around Who He is and what He has done, and how we need Him. Remember, even from the OT, Jesus preached His person and works from Moses and from the prophets. See, He was text-centered, while being gospel- centered.

There’s a lot more to be said on this, but time does not permit. Maybe we can have future times together on this. The second part of this teaching was just an overview. In the meantime, I think it is helpful to have your sermons critiqued. You have to have thick skin, but it will help you learn to preach better. Hopefully this teaching will start some conversations on the matter. 

 

 

 

Outline for “What is the Gospel? (Pt. 2) The Gospel for all “

How to Share the Gospel with both unbelievers and believers

Introduction

  • The importance of the gospel:
  • The gospel as the first spiritual breath.
  • The gospel as daily nourishment for the believer.
  • The need for the gospel for unbelievers and believers.

 

The purpose of the teaching:

  • Explain how to share the gospel with both groups.
  • Emphasize the importance of preaching Christ in all sermons.

 

Part 1: Sharing the Gospel with Unbelievers

Paul’s model in Athens (Acts 17):

  • Present God as the one true living God.
  • Talk about humanity and its sin.
  • Announce Jesus as the hope.
  • Call to repentance and faith.

 

Greg Gilbert’s four steps:

  • God: His holiness, love, and justice.
  • Man: The fall and sin.
  • Jesus: The person and work of Christ.
  • Response: Faith and repentance.

 

Practical application:

  • Adapt these steps to different cultural contexts.
  • Emphasize the importance of clarity and simplicity.

 

Part 2: Sharing the Gospel with Believers

The problem of decontextualized evangelism:

  • Separating the gospel from the sermon.
  • Teaching the church that the gospel is only for unbelievers.

 

The importance of preaching Christ in all sermons:

  • Quotes from Spurgeon and Jesus.
  • The gospel as the central theme of all Scripture.

 

How to integrate the gospel into preaching:

  • Keep Christ in mind in every sermon.
  • Relate the biblical text to the gospel.
  • Offer hope and encouragement to believers.

 

The role of the pastor:

  • Be a model of dependence on the gospel.
  • Equip the church to share the gospel.

 

Conclusion

Summary of key points:

  • The importance of sharing the gospel with everyone.
  • The need to focus on Christ in all preaching.
  • The practical application of these principles.
  • Call to action:
  • Exhort listeners to apply these principles in their own lives.
  • Encourage pastors to preach the gospel comprehensively.

 

Note: This outline provides a comprehensive overview of the main points discussed in the text. It can be used as a starting point for further development or as a guide for creating a sermon or teaching on the subject.

 

Additional notes:

 

  • The outline could be further developed by adding more specific examples from the text or by exploring additional biblical passages.
  • The focus on the pastor is intentional, as the text is primarily addressed to pastors and teachers. However, the principles can be applied to all believers.
  • Cultural adaptations may be necessary when applying these principles to different contexts.

 

Written by Jared Duncan

Edited by Antonio Salgado

Soli Deo Gloria

 

Please pray for our BCMS workers serving faithfully in hard places. May the Gospel continue to go forth, to God be the glory.

If the Lord so lies on your heart to give back to Him by supporting this ministry, you can easily donate online through PayPal. Click the donate button below to send support of any amount directly to the ministry. This is the fastest option to get funds to the mission field.

 

 

 

 

Also,

CENTRAL MISSIONARY CLEARINGHOUSE
P.O. Box 219228
Houston, Texas 77218-9228
1-800-CMC-PRAY (1-800-262-7729)
Office: 281-599-7411
Fax: 281-599-7511

The ministry of (CMC) serves hundreds of missionaries, but they ONLY receive the funds for us and in no way have control over how the funds are to be spent or what we are to do as a ministry, which gives room to be sensitive to the Spirit’s leading and the liberty in making needed adjustments.

You may begin sending your support to the BCMS (Antonio Salgado) at any time at the address above. (Checks should be made payable to Central Missionary Clearinghouse or C.M.C.)

You can also now give to the ministry here in the DR online through the new giving solution called “click and give” at the CMC website.

To get started, you just need to click on the link below and register the first time. Just a simple click on the donate button on their page (see link below), and then click the “click and give icon/button”.

https://www.cmcmissions.org/donate

For tax exemption, you must send your donation through Central Missionary Clearinghouse (CMC) at the address above. But the PayPal option is the fastest way to get funds directly to the field.

We do not use a sending agency that gets a percentage of the money donated, so you can be sure that your gift goes directly to the mission field.

Whatever you decide, thank you so much for praying for us. Grace and peace.

 

EL MODELO BIBLICO PARTE 8: EL MENSAJE DE LAS MISIONES ¿QUÉ ES EL EVANGELIO? 2

¿Qué Es El Evangelio? (Parte 2)

Cómo Compartir El Evangelio Tanto Con Creyentes Como Con Incrédulos

 

Ilustración: ¿Sabías que muchas veces cuando nace un bebé no respira? Y el médico o alguien tiene que darle una palmada al bebé para hacerlo llorar y respirar por primera vez. Este primer aliento de vida… ¿es el único aliento que el bebé necesitará? ¿O es el primero de muchos?

¡El primero de muchos, por supuesto! Ahora, creo que podemos comparar la creencia en el evangelio de Jesucristo con el primer aliento de un bebé, y también con los posteriores. Cuando una persona escucha el evangelio, y el Espíritu de Dios la regenera, dándole nuevo nacimiento, haciéndola nacer de nuevo, lo primero que hace es creer y arrepentirse. Espiritualmente hablando, creer y arrepentirse son como el primer aliento de un bebé. Pero así como un bebé no deja de respirar, sino que necesita seguir respirando para vivir, así un nuevo creyente no deja de necesitar el evangelio al ser salvo. Continúan viviendo espiritualmente por el aliento vivificante del evangelio en cada momento de sus vidas. Es la verdad del evangelio la que salva y sostiene a un hijo de Dios. En otras palabras, es el evangelio que justifica al creyente en el momento de la salvación y santifica progresivamente a ese mismo creyente a medida que madura en la fe.

 

Romanos 1:16 nos dice, “El evangelio es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree”. Entonces el mensaje del evangelio salva cuando uno se arrepiente y cree en él. El evangelio es para los incrédulos. Es para aquellos que no han creído en Jesucristo y no lo han confesado como Señor. Creo que todos sabemos esto.

 

Pero un verso antes en Romanos 1:15 Pablo, al escribir su introducción a la iglesia en Roma, dijo: “Estoy ansioso por anunciaros el evangelio también a vosotros que estáis en Roma”. Pablo estaba tratando de llegar a Roma para visitar la iglesia y poder predicarles el evangelio a ellos, a la iglesia, a aquellos que ya eran creyentes.

 

¿Sabemos que el evangelio es también para el creyente? Naturalmente, pensamos que el evangelio es para los incrédulos. Pensamos en compartir el evangelio mientras evangelizamos a los perdidos. Pero no muchos de nosotros pensamos en compartir el evangelio con la iglesia, con aquellos que ya son cristianos. Paul, sin embargo, lo hizo.

 

Necesidad: Pablo sabía que la iglesia (los creyentes) todavía necesita el evangelio. Lo necesitan todos los días, cada hora. Hasta que mueran o Cristo regrese. Y todos sabemos que el incrédulo necesita el evangelio, o morirá en sus pecados y pasará la eternidad en el infierno.

 

Ahora bien, si esto es cierto, si tanto los incrédulos como los creyentes necesitan el evangelio, debemos saber cómo compartirlo y hablar la verdad del evangelio en la vida del incrédulo y en la vida del creyente. Compartir el evangelio con los incrédulos es responsabilidad de cada miembro de la iglesia. Cada hijo de Dios está llamado a compartir el evangelio con los incrédulos, y por eso necesitamos saber cómo hacerlo. Compartir las verdades del evangelio con los creyentes se refiere a todo de nosotros también. Habrá momentos en cada una de nuestras vidas en que un hermano o una hermana en la fe necesitará aliento, consejo y amonestación. Necesitamos saber cómo aplicar el evangelio a sus situaciones. Pero los pastores y maestros de una iglesia necesitan especialmente saber cómo predicar el evangelio a los miembros de su iglesia, como Pablo pretendía hacerlo en Roma, porque tienen la responsabilidad dada de enseñar la Palabra de Dios a la iglesia reunida cada domingo y otros horarios de reunión. Pastor, ¿cómo debería predicar el evangelio en sus sermones dominicales por la mañana (y otros momentos de enseñanza)?

 

Tema: Esta noche hablaremos de que el evangelio es para todos, tanto para los incrédulos como para los creyentes. Y hablaremos de cómo..

  • compartir el evangelio con un incrédulo, 
  • también cómo compartir el evangelio con los creyentes en la iglesia.

 

Describir: Entonces, los dos títulos de nuestra discusión: Cómo compartir el evangelio con los incrédulos; y cómo compartir el evangelio con los creyentes

Cómo compartir el evangelio con los incrédulos

Primero, cómo compartir el evangelio con los incrédulos. Busquemos guía en la Palabra de Dios. Una de las razones por las que amo el libro de los Hechos es porque nos muestra cómo la iglesia primitiva hacía iglesia. Cómo plantaron iglesias, cómo hicieron misiones, cómo evangelizaron, cómo operaba la iglesia local, cómo nombraron diáconos para ayudar a los ancianos y apóstoles, cómo tuvieron compañerismo e interactuaron. Realmente es un libro instructivo.

 

Bueno, vamos a ver una ocasión particular en Hechos 17 donde Pablo compartió el evangelio a los incrédulos en Atenas, Grecia, y aprende del apóstol cómo compartir el evangelio a los incrédulos. Estos hombres de Atenas se parecían en muchos aspectos a las personas que encontramos. No eran judíos que conocían el Antiguo Testamento. No tenían ningún conocimiento previo del Dios de la Biblia. Ya sea que esté en Venezuela, Haití o la R.D. En los EE. UU., principalmente compartimos las verdades de Quién es Jesús y Lo que Jesús ha hecho con aquellos que no tienen mucho conocimiento de la Biblia. Algunos tienen un conocimiento superficial, pero la mayoría tiene muy poca comprensión, por lo que es instructivo ver cómo lo hizo Pablo cuando hablaba con personas que no eran judías.

 

En su libro ¿Qué es el evangelio?, Greg Gilbert explica el evangelio en cuatro pasos fáciles de recordar. Este libro ha sido traducido al español por lo que valdría la pena leerlo. Aquí están los cuatro pasos: 1) Dios; 2) Hombre; 3) Jesús; 4) Respuesta. Esto me ha resultado muy útil a lo largo de los años.

 

Ahora, yo diría con Gilbert que sería más exacto etiquetar su libro: El Mensaje de Salvación o algo así, en lugar de “¿Qué es el Evangelio?”

 

¿Por qué digo eso? Bueno, porque la última vez que nos vimos le expliqué qué es el evangelio. Es la persona y obras de Jesucristo. Entonces, el evangelio está contenido dentro de los cuatro pasos de Gilbert, principalmente el tercero y el cuarto, pero hablar de la santidad de Dios, Su ira, el pecado del hombre… cosas como esta en los primeros dos pasos de Gilbert son en realidad malas noticias. No son el evangelio, lo cual es una buena noticia, pero aún así son muy importantes para explicar el evangelio. Ellos prepararon el escenario. Para que sean buenas noticias, primero debe haber malas noticias. Entonces, en mi opinión, lo que Gilbert realmente está haciendo en sus cuatro pasos es explicar el plan de salvación y el evangelio está dentro de ese plan, pero no es la totalidad.

 

Ojalá eso haya quedado claro. Entonces, primero debemos explicar Dios. Considere sus atributos. Él es santo, es amoroso. Como le dijo a Moisés cuando pasó frente a Él y lo escondió en la roca en Éxodo 33 y 34, Él es misericordioso y misericordioso (34:6), pero también es un juez justo (34:7).

 

Naturalmente, eso nos llevaría a hablar de hombre. El hombre fue hecho a imagen de Dios, pero ha caído. Se ha rebelado contra Dios. Romanos 1 nos enseña que odiamos a Dios (v30). Romanos 3 nos enseña que nadie es justo (v10), nadie busca a Dios (v11). Todos han pecado y están destituidos de la gloria de Dios (v23). Algunas personas usan los 10 mandamientos en este punto para demostrar la pecaminosidad del hombre.

 

Entonces, como he estado diciendo. Éstas son malas noticias. Dios es bueno. Dios es justo. Esas son buenas noticias, ¿verdad? ¡No para los pecadores! Esa es la noticia más terrible que pudieron escuchar. Él derramará sobre ellos su ira y los juzgará. Mándalos al infierno. Y no hay nada que podamos hacer para ganarnos el favor de Dios. Esto es nos quita la esperanza. Ésta no es una buena noticia.

 

¡Pero el evangelio si es una buena noticia! Y esto comienza con el tercer paso en el plan de salvación de Gilbert. Jesús. Como dije la última vez. Aquí explicamos la persona y las obras de Jesús. Aquí está la esencia del evangelio. Hay esperanza gracias a Jesús.

 

Y luego cuarto y último, nuestra respuesta. Debemos creer el evangelio de Jesús. También debemos arrepentirnos y someternos a Jesús como Señor. La fe y el arrepentimiento son las condiciones de la salvación. Son las respuestas requeridas al evangelio.

 

Entonces, así es como sugiero explicar el evangelio a un incrédulo. Ahora, mencioné Hechos 17. Pasemos a Hechos 17:22-31. Leamos Leer v22-25. Aquí vemos a Pablo predicar a Dios. Él informa a estos paganos acerca del Único Dios Vivo Verdadero. Luego, en el v26 Pablo comienza a hablar de la humanidad. El V27 dice que debían buscar a Dios. La implicación es que no lo hicieron. V29 dice que desarrollaron pensamientos erróneos acerca de Dios. Se convirtieron en idólatras en lugar de adorar a Dios. El v30 regresa a Dios, diciendo que fue muy sufrido (paciente), pero que ahora está ordenando a los hombres que se arrepientan o, de lo contrario, juzgará al mundo con justicia (v31). Pablo menciona la respuesta que debe tener el pueblo al evangelio (v30). ¿Cuál es esa respuesta? Arrepentimiento. Luego rápidamente predica el evangelio en el v31. Dios juzgará al pueblo a través de Jesús, pero no si se arrepienten y se vuelven a Aquel que resucitó de entre los muertos. Ahora, estoy seguro de que Pablo también predicó la crucifixión de Jesús. Este es un resumen del sermón de Pablo, no cada palabra. Una resurrección de Jesús, que Pablo claramente predicó, no tendría mucho sentido sin que se indique la muerte previa de Jesús.

 

Entonces, el orden al final está un poco fuera de lugar, pero vemos claramente los cuatro pasos para explicar el evangelio a los incrédulos que Gilbert enfatiza. Dios, hombre, Jesús, respuesta. ¿Tienes que explicar el evangelio de esta manera a un incrédulo? Yo diría que hay otras formas, pero esta es una guía útil. Y recuerda la lección de la última vez. Recuerde enfatizar la persona y las obras de Jesús (quién es y qué ha hecho por los pecadores).

 

Transición: Bueno, dirijamos nuestra atención a compartir el evangelio con la iglesia, con los creyentes. Y como dije, esto no es solo para pastores, sino que los pastores y maestros son mi audiencia principal en este momento. Y el sermón del domingo por la mañana es el escenario principal que tengo en mente.

 

Cómo compartir el evangelio con los creyentes

Esto es lo que crecí escuchando los domingos por la mañana. Un sermón. Y al final una “presentación del evangelio”. Sonaba igual todas las semanas. Era el plan de salvación. Era para los incrédulos en la sala, no para el creyente. Además, no tenía relación con el sermón. No tuvo nada que ver con lo que el predicador acaba de predicar a los creyentes. Y ahí está el problema. Lo que hace ese tipo de predicación (cuando un predicador predica un mensaje a los creyentes y luego añade el evangelio al final para los incrédulos) es enseñar a la iglesia que el evangelio no es para ellos, que no tiene relación con el creyente. Les enseña que el evangelio es para la salvación inicial, pero luego el creyente debe pasar a cosas más profundas y maduras.

 

Si haces esto, estás paralizando a tu iglesia. Escuche las palabras de CJ Mahaney: “El evangelio no es una clase entre muchas a las que asistirás durante tu vida como cristiano: ¡el evangelio es el edificio completo en el que se llevan a cabo todas las clases! Si se abordan correctamente, todos los temas que estudiará y en los que se concentrará como creyente se le ofrecerán “dentro de los muros” del glorioso evangelio”. ¡Nunca pasamos del evangelio! Los creyentes lo necesitamos cada hora. Es nuestro aliento inicial de nueva vida, es cada aliento posterior.

 

Pero, ¿cómo entonces predicamos el evangelio a aquellos que ya lo han creído? ¿Está repasando el método de respuesta de Gilbert, Dios, hombre, Jesús, una y otra vez con ellos, cada domingo? No me parece. Creo que dos recordatorios nos ayudarán a la hora de preparar nuestras enseñanzas. Primero, no te olvides de Cristo. En segundo lugar, no olvides el texto.

 

No olvides a Cristo

Entonces, primero, no te olvides de Cristo. Esto puede parecer obvio, pero ¡estoy sorprendido de cuántos sermones escucho que no tienen a Cristo! No sólo en el Antiguo Testamento, sino también en el Nuevo Testamento. Y este gran problema no parece ser nada nuevo. Charles Spurgeon, hace casi 150 años, notó este problema. Escuche lo que dijo: “Un sermón sin Cristo es como una barra de pan sin harina. ¿No hay Cristo en su sermón, señor? Luego vete a casa y no vuelvas a predicar hasta que tengas algo que valga la pena predicar”. Palabras muy severas que deberían hacernos reflexionar sobre nuestra predicación.

 

Ahora, al mencionar que debemos predicar “Cristo” en nuestros sermones, lo que realmente quiero decir es que debemos predicar el evangelio de Jesucristo en nuestros sermones. Quién es Jesús y qué ha hecho. Es esencial que el evangelio esté entretejido en todos y cada uno de los sermones, quizás varias veces. Incluso si estamos predicando a través de las genealogías del Génesis. Debemos hacer esto porque Jesús mismo dijo en Lucas 24:25-27 que todas las Escrituras tratan de Él, y más específicamente de Su muerte y resurrección. En este pasaje Jesús reprendió a dos discípulos en el camino a Emaús después de Su resurrección por no entender que Cristo debe morir y resucitar. Luego les predicó. El V27 dice: “Y comenzando por Moisés y por todos los Profetas, les explicó en todas las Escrituras lo que concernía a Él”. ¡Oh, qué sermón debe haber sido ese!

 

¿Notaste esa palabra “expuesta”? De ahí surge la palabra “exposición”. ¡Jesús fue un predicador expositivo! Entonces, la regla número uno para una exposición adecuada es que debemos predicar a Cristo. Debemos estar centrados en el evangelio.

 

En cada sermón un predicador está exhortando, reprendiendo, desafiando, pidiendo una respuesta, llamando a una persona a ser conformada a la imagen de Cristo, a arrepentirse, a abundar más en hacer el bien, a mirar a Cristo. Él nos revela en el texto dónde fallamos debido a nuestra carne y a nuestro estado caído. Nos golpea un poco, pero siempre termina con una nota alta.

 

¡No hay condenación para los que están en Cristo Jesús! Dios nos perdona en Cristo, nos redime. Este es el evangelio. Además, Jesús es nuestra fortaleza, nuestro fiel sumo sacerdote que puede relacionarse con nuestras debilidades y que puede ayudarnos. El predicador ofrece esperanza a través de Cristo y el evangelio al creyente cansado mientras peregrina en este mundo caído. Nos insta a mantener los ojos puestos en Cristo, a perseverar hasta el final. Nos recuerda nuestra herencia que nos espera y nos anima a no cansarnos de hacer el bien, no sea que desmayemos antes de cosechar.

 

Este es el objetivo del predicador. El objetivo del predicador no son lecciones de vida, ni dar un “manual de instrucciones” sobre la oración, el matrimonio, lo que sea. Hay momentos y lugares para eso, pero no deberían ser la dieta principal de la iglesia. Revisar los libros de la Biblia debería ser señalar a las personas a Cristo y el evangelio a lo largo del texto.

 

Recuerda el texto

Eso nos lleva a nuestro segundo recordatorio: recuerda el texto. ¡Recuerda a Cristo y el evangelio, recuerda el texto! Nuestro texto no es un trampolín. No simplemente lo leemos y saltamos al evangelio sin que el evangelio esté relacionado con ese texto. Esto es muy importante.

 

El texto que nos ocupa es inspirado, fue escrito para un pueblo específico con un propósito específico y es tarea del expositor tomar este texto y luego enseñarnos cómo se relaciona con nosotros. ¿Cómo se relaciona el punto principal del texto con su audiencia original con nosotros, los creyentes del siglo XXI?

 

Y este es el punto que estoy tratando de señalar. Nunca debemos dejar atrás el texto cuando vamos al evangelio. Si lo hacemos, incluso si tenemos buenas intenciones de predicar a Cristo que honran a Dios, de hecho estamos diluyendo el evangelio, porque estamos sugiriendo que el texto no se relaciona con el evangelio. Debemos predicar el evangelio desde la exégesis del texto. El evangelio está en tu texto, hermano. Porque cada texto de alguna manera se centra en el evangelio de Jesucristo: en quién es Él, qué ha hecho y cómo lo necesitamos. Recuerde, incluso desde el Antiguo Testamento, Jesús predicó su persona y obras desde Moisés y desde los profetas. Mira, Él estaba centrado en el texto, mientras que estaba centrado en el evangelio.

 

Hay mucho más que decir al respecto, pero el tiempo no lo permite. Quizás podamos tener momentos futuros juntos sobre esto. La segunda parte de esta enseñanza fue sólo una descripción general. Mientras tanto, creo que es útil que critiquen sus sermones. Tienes que tener la piel dura pero te ayudará a aprender a predicar mejor. Esperemos que esta enseñanza inicie algunas conversaciones sobre el tema. 

 

 

Bosquejo de ¿Qué es el evangelio? (Parte 2)

Cómo compartir el evangelio tanto con creyentes como con incrédulos

Introducción

La importancia del evangelio:

  • El evangelio como el primer aliento espiritual.
  • El evangelio como alimento diario para el creyente.
  • La necesidad del evangelio para incrédulos y creyentes.

El propósito de la enseñanza:

  • Explicar cómo compartir el evangelio en ambos grupos.
  • Enfatizar la importancia de predicar a Cristo en todos los sermones.

 

Parte 1: Compartir el evangelio con incrédulos

  • Modelo de Pablo en Atenas (Hechos 17):
  • Presentar a Dios como el único Dios verdadero.
  • Hablar de la humanidad y su pecado.
  • Anunciar a Jesús como la esperanza.
  • Llamar al arrepentimiento y la fe.

 

Los cuatro pasos de Greg Gilbert:

  • Dios: Su santidad, amor y justicia.
  • Hombre: La caída y el pecado.
  • Jesús: La persona y obra de Cristo.
  • Respuesta: Fe y arrepentimiento.

 

Aplicación práctica:

  • Adaptar estos pasos a diferentes contextos culturales.
  • Enfatizar la importancia de la claridad y la simplicidad.

 

Parte 2: Compartir el evangelio con creyentes

El problema de una evangelización descontextualizada:

  • Separar el evangelio del sermón.
  • Enseñar a la iglesia que el evangelio es solo para incrédulos.
  • La importancia de predicar a Cristo en todos los sermones:
  • Citas de Spurgeon y Jesús.
  • El evangelio como el tema central de toda la Escritura.

 

Cómo integrar el evangelio en la predicación:

  • No perder de vista a Cristo en cada sermón.
  • Relacionar el texto bíblico con el evangelio.
  • Ofrecer esperanza y aliento a los creyentes.

 

El papel del pastor:

  • Ser un modelo de dependencia del evangelio.
  • Equipar a la iglesia para compartir el evangelio.

 

Conclusión

Resumen de los puntos clave:

  • La importancia de compartir el evangelio con todos.
  • La necesidad de centrarse en Cristo en toda la predicación.
  • La aplicación práctica de estos principios.

 

Llamada a la acción:

  • Exhortar a los oyentes a aplicar estos principios en su propia vida.
  • Animar a los pastores a predicar el evangelio de manera integral.

 

Escrito por Jared Duncan, traducido y editado por Antonio Salgado

Ore por nuestros trabajadores de BCMS que sirven fielmente en lugares difíciles. Que el Evangelio siga saliendo, a Dios sea la gloria.

 

Si el Señor está en su corazón para retribuirle apoyando este ministerio, puede donar fácilmente en línea a través de PayPal. Haga clic en el botón de donar a continuación para enviar apoyo de cualquier monto directamente al ministerio. Esta es la opción más rápida para llevar fondos al campo misionero.

 

Puedes donar a este ministerio en línea con Paypal. Haga clic en el botón de donar a continuación y podrá enviar apoyo de cualquier monto directamente al ministerio. Puede elegir la opción de hacer una donación única y esta es la opción más rápida para hacernos llegar los fondos. Haga clic en el enlace a continuación para esa opción.

 

 

 

 

También,

CÁMARA DE COMPENSACIÓN MISIONERA CENTRAL
CORREOS. Caja 219228
Houston, Texas 77218-9228
1-800-CMC-ORAR (1-800-262-7729)
Oficina: 281-599-7411
Fax: 281-599-7511

El ministerio de (CMC) sirve a cientos de misioneros, pero ellos SÓLO reciben los fondos para nosotros y de ninguna manera tienen control sobre cómo se gastarán los fondos o qué debemos hacer como ministerio, lo que da espacio para ser sensibles a la dirección del Espíritu y la libertad para hacer los ajustes necesarios.

Puede comenzar a enviar su apoyo al BCMS (Antonio Salgado) en cualquier momento a la dirección anterior. (Los cheques deben hacerse a nombre de Central Missionary Clearinghouse o C.M.C.)

Ahora también puede donar al ministerio aquí en la República Dominicana en línea a través de la nueva solución de donaciones llamada “haga clic y done” en el sitio web de CMC.

Para comenzar, solo necesita hacer clic en el enlace a continuación y registrarse por primera vez. Simplemente haga clic en el botón donar en su página (consulte el enlace a continuación) y luego haga clic en el ícono/botón “hacer clic y donar”.

https://www.cmcmissions.org/donate

Para la exención de impuestos, debe enviar su donación a través de Central Missionary Clearinghouse (CMC) a la dirección anterior. Pero la opción Paypal es la forma más rápida de hacer llegar los fondos directamente al campo.

No utilizamos una agencia de envío que recibe un porcentaje del dinero donado, por lo que puede estar seguro de que su donación irá directamente al campo misionero.

Decidas lo que decidas, muchas gracias por orar por nosotros y ayudar a este ministerio. ¡Dios lo bendiga!

 

¿QUIÉN ESTÁ DISPUESTO A PAGAR EL PRECIO POR LAS MISIONES? 

¿QUIÉN ESTÁ DISPUESTO A PAGAR EL PRECIO POR LAS MISIONES? 

Una breve historia de las misiones en la República Dominicana  

 

 El cristiano que no está dispuesto a pagar el precio de seguir a Cristo difícilmente permanecerá firme en la fe. Es en momentos decisivos que somos probados como el oro (1 Pedro 1:7) y donde nuestra fe brillará resplandeciente, glorificando a Dios. Es debido a hombres y mujeres que estuvieron dispuestos y pagaron el precio, perdiendo o abandonando sus trabajos (los apóstoles dejaron lo que estaban haciendo y siguieron al Mesías), sus familias e incluso sus vidas, todo para llevar el evangelio, las buenas nuevas de salvación a todas las naciones. Del mismo modo, conociendo el sacrificio de estos hombres y mujeres y hasta dónde llevaron el mensaje de esperanza y vida eterna, ¿te has preguntado alguna vez: “¿Cómo llegó el verdadero (protestante) evangelio a mi país”?

 

En mi caso, la República Dominicana, este país desde su colonización en 1492, fue fundado sobre la fe de la Iglesia Católica. Solo recuerda que la reina que financió los viajes de Cristóbal Colón se llamaba Isabel la Católica, por lo que los taínos, los habitantes nativos de la isla, fueron instruidos en esta fe. El 31 de octubre de 1517, Martín Lutero, con sus 95 tesis clavadas en la puerta de la Catedral de Wittenberg, inició la Reforma Protestante, sin embargo, no fue hasta 1594 que se conocen los primeros intentos de introducir el evangelio protestante en la isla de La Española, el nombre de la República Dominicana durante la época de la colonización española, a través de comerciantes en la parte norte de la isla. Esto fue impedido por el Arzobispo de Santo Domingo, quien informó la situación al Rey de España en una carta, lo que resultó en la confiscación de 300 Biblias traducidas al español, el idioma oficial de la isla desde la colonización.

 

En 1605, ocurrieron las devastaciones de Osorio, públicamente debido a los intercambios comerciales de los isleños y los barcos mercantes que se acercaron a la isla, sin embargo, había otra razón oculta, la prevención de que los comerciantes protestantes enseñaran doctrina y/o entregaran literatura y Biblias a los habitantes de la isla.

 

Después de esto, no hay registros de nuevos intentos o evidencia de alguna introducción del evangelio a la isla. Fue en 1822, debido a la ocupación haitiana, que el presidente Boyer permitió la entrada a la isla de 6,000 protestantes negros libres de Filadelfia, junto con el reverendo Isaac Miller, un pastor metodista wesleyano. En 1836, construyeron la primera capilla en Puerto Plata, pero, desafortunadamente, debido a la situación opresiva impuesta por el gobierno haitiano, la misión protestante no cruzó la brecha cultural entre los misioneros y los dominicanos, lo que resultó en la separación y división de las dos naciones después de la independencia dominicana en 1844, con la República Dominicana siendo anexada a España nuevamente en 1861, imponiendo la intolerancia religiosa de España, lo que resultó en la anulación de la libertad de culto, seguida por la persecución de protestantes e incluso el incendio de templos, esto es incluso evidente en una carta enviada a Lincoln por los libertos negros para reclamar los derechos que les fueron garantizados en el momento de su establecimiento en el territorio.

 

En 1865, la República Dominicana fue liberada de la intervención extranjera a través de la Guerra de Restauración, en la que participaron tanto católicos como protestantes por la libertad de la nación, por lo que al final de esta guerra se restauró la libertad de culto, sin embargo, las tensiones entre protestantes y católicos persistieron. Sin embargo, los años siguientes fueron beneficiosos para el trabajo misionero, llegaron muchos grupos protestantes, en esta ocasión no se quedaron internamente en servicios de culto y estudios bíblicos, sino que cruzaron la barrera cultural donde los dominicanos comenzaron a creer firmemente que la Biblia es la palabra de Dios, esta fue una edad de oro para las misiones que lograron establecerse tanto en la República Dominicana como en Haití.

 

En 1889, una misión de la Iglesia Metodista Libre llegó a la isla en Monte Cristi, vía Cabo Haitiano, fundando la primera congregación de criollos. Desafortunadamente, las tensiones entre católicos y protestantes persistieron y como resultado de estas confrontaciones, se registra oficialmente en 1900, iniciando el nuevo siglo con la primera muerte de un protestante a manos de católicos, siendo la hermana Luisa Paulino esta víctima como resultado de la hostilidad del momento.

 

En 1916, debido a diferentes situaciones políticas en el país, la mala gestión de fondos y la corrupción, llevaron al gobierno norteamericano a intervenir en la isla, de cierta manera, en lo que respecta al evangelio, esto favoreció a las misiones ya que gran parte de los norteamericanos eran culturalmente evangélicos como resultado de que la Iglesia Católica nunca tuvo la fuerza que tomó en América Latina. Desde este momento histórico todo el trabajo que se había realizado durante siglos comenzó a dar frutos, el tiempo de Dios es perfecto, y llegó el momento perfecto para el trabajo misionero y donde hombres y mujeres valientes no tuvieron miedo por sus vidas, sino que las pusieron a disposición de nuestro Señor para ser usados como Sus herramientas para que se cumpliera la última voluntad de Jesucristo nuestro salvador. Y confiando en que la presencia de Cristo estaba entre ellos a través del Espíritu Santo, lograron abrir las puertas a todas las misiones evangélicas a esta bendita nación.

 

“Por tanto, vayan y hagan discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a observar todo lo que les he mandado. Y he aquí, yo estoy con ustedes siempre, hasta el fin de los tiempos”. -Mateo 28:19-20.  

 

En 1922, se estableció la primera obra criolla, la Iglesia Evangélica Dominicana, compuesta de misioneros presbiterianos, metodistas, unidos y moravos del trabajo wesleyano que se habían quedado en el país sin llamar la atención desde 1824. Dos años después, en 1924, las Campañas con Harry Strachan llegaron al país entre agosto y octubre de ese año, trayendo consigo representantes invitados de las denominaciones bautista, presbiteriana, unida (Templos Bíblicos) y otras. Harry Strachan desarrolló una serie de campañas evangelísticas en la República Dominicana. Con una asistencia de entre 500 y 1000 personas por noche, quizás ahora parezcan pocos, pero para esos años y el contexto histórico, son números impresionantes para la época, a pesar de la gran oposición que predicó en Puerto Plata, Moca, Santiago, San Pedro de Macorís, Sánchez (Cotuí) y La Vega.

 

La congregación de los Templos Bíblicos hizo contacto en 1939 con pastores de la isla y en 1941 construyeron la primera congregación en Santo Domingo. En el mismo año, gozando de cierta libertad de expresión y culto, se fundó la prensa bíblica, promovida por los Templos Bíblicos, y comenzaron a imprimir material para escuelas bíblicas, tratados y el periódico Luz y Vida. En 1942, las Asambleas de Dios llegaron y también establecieron su trabajo en Santo Domingo, y en 1946 los primeros misioneros bautistas Zeral Brown y su esposa Doretta, Lyle y María Jessup, Iván Y Grace Augsburguer, llegaron a la provincia de El Seibo y no fue hasta 1953 en la provincia vecina de Hato Mayor que se fundó la Primera Iglesia Bautista en la República Dominicana.

 

En 1949, se fundó la Sociedad Bíblica Dominicana, con el apoyo de la Sociedad Bíblica Americana, y en 1950 el pastor Julio Postigo logró que se estableciera el 23 de abril como Día del Libro y para 1951 la primera Feria del Libro a desarrollarse. En 1954, se construyó la segunda Iglesia Bautista, esta vez en Santo Domingo, pero, en el mismo año, el gobierno del tirano, Rafael Leónidas Trujillo, firmó el Concordato con la Iglesia Católica, dando gran poder a la iglesia tradicional y convirtiéndola en la religión oficial de la nación. Durante los años del régimen y después de su caída, hombres y mujeres valientes no se detuvieron, sino que continuaron creando fundaciones y asociaciones evangélicas, la predicación no cesó en ningún momento, después de la muerte del tirano en 1964, comenzó la iniciativa del culto jubilar, promovida por un grupo de jóvenes de un programa de radio, donde se encontraron Ezequiel Molina, Demetrio Montero, Rudy Contreras y Juan Valdez, llamando a este culto “La Batalla de la Fe” y que continúa hasta el día de hoy. En 1965, Evangelismo a Fondo lanzó la mayor iniciativa de evangelismo conjunto de las iglesias en la República Dominicana. Aproximadamente 350 iglesias participaron en esta iniciativa, se organizaron más de 2,000 células de oración, se realizaron alrededor de 9 retiros y se capacitaron cerca de 7,800 creyentes. Se distribuyeron 470,000 tratados, se compartieron 250,000 porciones de Escrituras (Nuevos Testamentos) en impreso y se visitaron 100,000 hogares, desafortunadamente este evento no fue institucionalizado o continuó. Para 1984, el 27 de septiembre se estableció como Día de la Biblia bajo la Ley 204-84.

 

“Entren por la puerta estrecha; porque ancha es la puerta, y amplio es el camino que lleva a la perdición, y muchos entran por ella. Porque estrecha es la puerta y angosto es el camino que lleva a la vida, y pocos son los que la hallan”. Mateo 7:13-14  

 

Luego está la siguiente tragedia sobre los Potter que fue escrita en un periódico dominicano, aquí cito.

“Paul y Nancy Potter eran dos misioneros bautistas estadounidenses que llegaron en 1966 a Santiago, la segunda ciudad más grande de la República Dominicana, donde comenzaron una obra de misión médica y evangelización. Allí realizaron una serie de servicios en una residencia alquilada, donde se estableció una especie de clínica, lo que hizo que muchos dominicanos de las clases más desfavorecidas asistieran en busca de sus servicios.

 

Para 1970, los Potter tenían dos iglesias florecientes y tres capillas de misión, por lo que consideraron la posibilidad de tener otras cinco iglesias al final de su próximo mandato. Nunca alcanzaron esa meta. Temprano en la mañana del 7 de julio de 1971, el hijo de diez años de los Potter, David, descubrió los cuerpos ensangrentados de sus padres. Mientras los niños dormían tranquilamente en sus habitaciones separadas, los intrusos golpearon y apuñalaron a sus padres hasta la muerte.

 

El robo fue inicialmente probado como motivo, luego descartado porque se sabía que los Potter vivían modestamente en una casa pequeña. Muchos consideraron la posibilidad de que Paul y Nancy habían sido asesinados por terroristas antiamericanos y comunistas. Un reportero dominicano señaló que “¡Muerte a los Yankees!”, había sido garabateado en la parte trasera del auto de los misioneros. Sin embargo, muchos dedujeron que esta era una estrategia para engañar a los verdaderos culpables del incidente.

 

Otra hipótesis era que un pequeño grupo de médicos y farmacéuticos dominicanos pagó a algunos matones para que asesinaran a la pareja. Sin embargo, la información nunca fue confirmada. Desde esa tragedia, han pasado muchos años sin saber quiénes fueron los autores materiales e intelectuales”.

 

El camino ha sido duro, difícil, empinado, agotador y sacrificado. Sí, así debe ser, de lo contrario, sería un camino que lleva a la destrucción. Hoy nos quejamos de las supuestas dificultades que tenemos para llevar el evangelio incluso a las casas de nuestra calle… Ni siquiera quiero mencionar a los cristianos que están en países musulmanes y comunistas, donde no solo la predicación de la palabra, sino también el llevar una Biblia puede costar la vida de quien sea atrapado con ella.

 

Quiero que vean el camino que tuvieron que recorrer quienes nos precedieron y nos trajeron las buenas nuevas de salvación. Personalmente, estoy muy agradecido por quienes se sacrificaron para traer el evangelio a mi país. Como cristianos, debemos estar dispuestos a pagar el precio, para evangelizar debemos pagar el precio, para que las misiones puedan llegar a todos los lugares y personas que no han tenido la bendición que tenemos, debemos pagar el precio, y cuando hablo de pagar el precio no estoy hablando de dinero, si fuera así, el cielo solo sería para los ricos. Pagar el precio no es más que dar más allá de tu límite, sacrificar tu familia por la obra de Cristo, sacrificar tu trabajo por Cristo, sacrificar tu economía por Cristo, sacrificar tu vida por Cristo.

 

Recuerda dos cosas básicas que no podemos perder de vista: amar al Señor tu Dios por encima de todas las cosas, con toda tu alma, con toda tu fuerza y con todo tu ser, y para evidenciar esta fe, debes llevar tu cruz cada día y sígalo, es decir, debe tomar su vida y ponerla a su disposición, incluso si corre el riesgo de morir por Cristo, y amar a su prójimo como Cristo nos amó, por lo tanto, evangelizar y llevar a cabo misiones internacionales es imperativo, necesario y urgente”.

 

Escrito por Victor Dominguez

 

Historical data obtained from the following sources: https://pezmundial.com/2012/10/cronologia-del-protestantismo-en-la-republica-dominicana.html

https://www.elcaribe.com.do/panorama/caribe-inconclusos/caribe-inconclusos-el-asesinato-de-los-potter-en-santiago/

Please pray for our BCMS workers serving faithfully in hard places. May the Gospel continue to go forth, to God be the glory.

If the Lord so lies on your heart to give back to Him by supporting this ministry, you can easily donate online through PayPal. Click the donate button below to send support of any amount directly to the ministry. This is the fastest option to get funds to the mission field.

 

 

 

 

Also,

CENTRAL MISSIONARY CLEARINGHOUSE
P.O. Box 219228
Houston, Texas 77218-9228
1-800-CMC-PRAY (1-800-262-7729)
Office: 281-599-7411
Fax: 281-599-7511

The ministry of (CMC) serves hundreds of missionaries, but they ONLY receive the funds for us and in no way have control over how the funds are to be spent or what we are to do as a ministry, which gives room to be sensitive to the Spirit’s leading and the liberty in making needed adjustments.

You may begin sending your support to the BCMS (Antonio Salgado) at any time at the address above. (Checks should be made payable to Central Missionary Clearinghouse or C.M.C.)

You can also now give to the ministry here in the DR online through the new giving solution called “click and give” at the CMC website.

To get started, you just need to click on the link below and register the first time. Just a simple click on the donate button on their page (see link below), and then click the “click and give icon/button”.

https://www.cmcmissions.org/donate

For tax exemption, you must send your donation through Central Missionary Clearinghouse (CMC) at the address above. But the PayPal option is the fastest way to get funds directly to the field.

We do not use a sending agency that gets a percentage of the money donated, so you can be sure that your gift goes directly to the mission field.

Whatever you decide, thank you so much for praying for us. Grace and peace.

 

 

EL MODELO BIBLICO 7: EL MENSAJE DE LAS MISIÓNES ¿QUE ES EL EVANGELIO? 1

¿Qué es el Evangelio?

El contenido de este artículo es de la reciente conferencia virtual de BCMS “¿Qué es el Evangelio?”

Una de las verdades más tristes es que si caminas por muchas de las iglesias en Estados Unidos y preguntas “¿Qué es el evangelio?”, la mayoría no podría responder. Bueno, eso es lo que mi experiencia me ha enseñado. He preguntado a muchos cristianos esta pregunta y la mayoría no puede responder. La mayoría solo me miran fijamente.

Pero ahora permíteme hacerte esta misma pregunta ¿Qué es el evangelio? ¿Puedes responder? Deberías poder hacerlo. ¿Por qué? Porque como dice Pablo, el evangelio es “el poder de Dios para salvación a todo aquel que cree”.

 

Y como maestros de la palabra de Dios, si no tienes una comprensión clara del evangelio, tampoco la tendrá tu iglesia. El evangelio es el fundamento de nuestra fe… de nuestra salvación. Si nosotros (líderes de la iglesia) no tenemos claridad aquí, los ministerios sufrirán, la formación espiritual y el crecimiento de los miembros de nuestra iglesia se verán perjudicados, toda la iglesia sufrirá.

 

Ilustración: En Italia hay una torre llamada la torre inclinada de Pisa. Fue construida en la década de 1170, pero los constructores no compactaron adecuadamente la tierra sobre la que se construyó, por lo que los cimientos se asentaron de manera desigual y la torre con el tiempo comenzó a inclinarse. Cada año un poco más. Se hubiera caído hace mucho tiempo si no fuera por los arquitectos y constructores que llegaron más tarde para asegurar la torre. Todavía permanece en pie, pero inclinada de manera muy notable. Al igual que esta torre de Pisa, inclinada por una mala base, nuestras iglesias y ministerios estarán desequilibradas, torcidas, no fuertes ni rectas si no enderezamos el fundamento de nuestra fe, que es el evangelio.

Tema: ¿Qué es el Evangelio?

En este artículo, quiero explicar primero qué es el evangelio según la Biblia.

Analizaremos dos pasajes: Marcos 1 y 1 Corintios 15. Busca estas páginas en tu Biblia. Con suerte, después de discutir estos dos pasajes, podremos construir una definición bíblica del evangelio. En el siguiente artículo , hablaremos sobre cómo explicar el evangelio a los no creyentes y, cómo se relaciona el evangelio con los creyentes. Sí, ¡el evangelio es también para los cristianos, no solo para los no creyentes! En esa última, discutiremos cómo predicar el evangelio en tus sermones y enseñanzas a la iglesia, ya sea los domingos por la mañana o en grupos pequeños.

 

Bosquejo: Por ahora, nos centraremos en: ¿Qué es el Evangelio? Tres puntos guiarán esta discusión: Primero, la persona de Cristo. Segundo, la obra de Cristo. Y tercero, nuestra respuesta a Cristo.

 

  • La persona de Cristo

Volviendo a la pregunta inicial: ¿Qué es el evangelio? Primero, abran sus Biblias en Marcos 1:15. Dice: “Se ha cumplido el tiempo, y el reino de Dios está cerca; arrepentíos y creed en el evangelio.”

 

Piensen en esto… el evangelio se predicaba incluso antes de la cruz y la resurrección. Interesante, ¿verdad?

 

Ahora, pasemos a nuestro otro pasaje, uno de los más famosos sobre el evangelio: 1 Corintios 15:1-4. Dice: “Os recuerdo, hermanos, el evangelio que os prediqué, el que recibisteis, en el que estáis firmes, y por el que sois salvos, si retenéis la palabra que os prediqué, a no ser que hayáis creído en vano. Porque primeramente os entregué lo que yo mismo recibí: que Cristo murió por nuestros pecados conforme a las Escrituras, que fue sepultado, y que resucitó al tercer día conforme a las Escrituras.”

 

Esta es la mención más habitual de la muerte, sepultura y resurrección de Jesús cuando se habla del evangelio. Sin embargo, el punto que estoy haciendo ahora es que el evangelio se predicaba también antes de los acontecimientos de la crucifixión y la resurrección. La implicación, por tanto, es que el evangelio es más que la muerte, sepultura y resurrección de Jesús. En otras palabras, es más que las obras y logros de Jesús porque se predicaba antes de que estos logros se dieran a conocer.

 

Ahora, si alguien me dijera que el evangelio es algo más que la muerte y resurrección de Jesús, me preocuparía mucho que esa persona me fuera a decir algo no bíblico. Espero que ustedes también estén un poco preocupados ahora. Pero escúchenme.

 

Entonces, ¿qué podría haber, además de la muerte y resurrección de Jesús, que sea parte del evangelio bíblico? ¿Qué se podría añadir a las obras de Cristo? La persona de Cristo. Jesús podía predicar el evangelio antes de su muerte y resurrección debido a quién era: Su persona. “He aquí que yo estoy con vosotros”, dijo. “El Rey está aquí, y por lo tanto, el reino de Dios está aquí.”

 

El significado de “evangelio” es buenas noticias. Entonces, “¡Buenas noticias, Israel! ¡Tu Rey tan esperado está aquí! El Rey prometido del linaje real de David está entre vosotros. ¡El Rey cuyo reino no tendrá fin! ¡Yo soy Él!”

 

Es por esta razón, la persona de Cristo (quién es Jesús), que Marcos puede decir que Jesús predicó el evangelio incluso antes de morir y resucitar, y aun antes de enseñar acerca de esos eventos. Simplemente, el hecho de que Él estuviera entre ellos era buenas noticias, era el evangelio.

 

Ahora, incluso cuando miramos las palabras de Pablo en 1 Corintios 15 (esto es después de la cruz, después de la resurrección, después de la obra de Jesús), este pasaje de 1 Corintios se centra en las obras de Cristo, pero Pablo aún llama la atención del lector sobre la persona de Jesús también. ¿Cómo lo hace? Diciendo dos veces “según las Escrituras” (v. 3, 4).

 

Entonces, Cristo murió por nuestros pecados “según las Escrituras” (v. 3). Y fue sepultado y resucitó al tercer día “según las Escrituras” (v. 4). Esto a menudo se pasa por alto, ¡pero es muy importante! La obra de Cristo (Su muerte y resurrección) no sucedió de la nada (en un vacío). Se habló de eso desde la antigüedad. En el Antiguo Testamento se decía que cierta persona sufriría y moriría. Y que resucitaría. Uno piensa en textos como el Salmo 2 o Isaías 53. En Isaías 53, es el alma de este Siervo de Yahvé la que fue “derramada hasta la muerte” (Isaías 53:11). Sin embargo, Dios “prolongará sus días” (53:10), una referencia a la resurrección del Siervo.

 

Ahora bien, realmente no puedes dividir la persona y las obras de Jesucristo. Van juntos. Por eso no quiero separarlos, quiero que veas que van de la mano y que al hacerlo constituyen el evangelio. ¿Cómo se comparte el evangelio? Cuenta la buena noticia de Quién es Jesús y Qué hizo. Entonces, diríamos que Jesús es el Mesías de Israel, el que completa la historia de Israel. Es el rey tan esperado del linaje de David. Es la simiente de Abraham. Jesús es el único mediador entre Dios y el hombre. Jesús es el último y más grande Adán, el más grande Jonás, el más grande David, Jesús es el templo mayor, el cumplimiento de la ley y el antiguo pacto, Jesús es el Hijo de Dios y Dios el Hijo, el segundo miembro del Dios Trino que se hizo carne para convertirse en hombre. El gran juez que juzgará todas las cosas al final y que incluso ahora sostiene el universo por la palabra de poder porque Él es la Palabra de Dios.

 

“¿Cómo se comparte el evangelio? Cuenta la buena noticia de Quién es Jesús y qué hizo”

 

Ahora, ¿tienes que decir todo eso? ¡No! Por favor, no lo hagas, especialmente si testificas a un incrédulo, ¡pero algo de eso debería decirse! Hablaremos de lo que se debe decir la próxima vez, pero ten en cuenta por ahora que el evangelio es compartir las buenas noticias de la Persona de Jesús: quién es Él.

 

  • La Obra de Cristo

Entonces, hemos visto la persona, veamos más de cerca su obra. Creo que estamos más acostumbrados a la obra de Jesús, así que no dedicaré tanto tiempo a este punto… pero la obra de Jesucristo es que moriría por los pecados, sería sepultado y resucitaría. Eso es lo que nos dice 1 Corintios 15:3-4. Esta es la obra expiatoria de Jesús en la cruz, donde sería obediente al tomar carne, obediente en la vida y obediente hasta la muerte, muriendo una muerte sacrificial en lugar de los pecadores que creen en Él. El evangelio también es la obra que Jesús aún no ha hecho. Su segunda venida, como señala la última parte de 1 Corintios 15.

 

Entonces, juntando todo lo que hemos estado hablando, esto es lo que el evangelio es según la Biblia. Es la buena noticia de quién es Jesús y lo que logró, lo que hizo. También, lo que va a hacer: volver y establecer su reino. El evangelio es la buena noticia de la persona y la obra de Jesucristo.

 

Entonces, ahora llenemos esto con lo que sabemos de Jesús y lo que Jesús hizo. Jesús, el Hijo de Dios, que es el Mesías tan esperado de Israel, es ahora Rey de Reyes y Señor de Señores, porque vino a la tierra, se hizo carne, murió por el pecado y resucitó de entre los muertos, conquistando la muerte y la tumba, y vendrá otra vez para establecer su reino por completo.

 

Su persona: Jesús, el Hijo de Dios, quien es el tan esperado Mesías de Israel, es ahora Rey de Reyes y Señor de Señores. ¿Por qué? Por Su obra: Porque vino a la tierra, se encarnó, murió por el pecado y resucitó de entre los muertos conquistando la muerte y el sepulcro. Y vendrá otra vez para establecer Su reino.

 

  • Nuestra respuesta a Cristo

Ese es el evangelio. Pero hay un aspecto más del evangelio que me gustaría mencionar antes de terminar. Y esa es nuestra respuesta a Cristo. Volvamos a Marcos 1. Leamos los v.14-15: Después que Juan fue arrestado, Jesús vino a Galilea, proclamando el evangelio de Dios, y diciendo: “El tiempo se ha cumplido, y el reino de Dios está cerca, arrepentíos y creed en el evangelio”. Esa es la respuesta que pide el evangelio: arrepentimiento y fe. 

 

Nuestro otro texto principal, 1 Corintios 15. Aquí Pablo en 1 Corintios 15:1 le dice a la iglesia que les predicó el evangelio y ellos lo “recibieron”. Eso es lo mismo que creerlo. Continúa diciendo que el evangelio los está salvando en el v2, si se aferran a él. Si no lo hacen, han creído en vano. Ves la respuesta: recibirla creyéndola.

 

A lo largo del libro de los Hechos, cuando lees que el evangelio es presentado por Pedro o Pablo, o quien sea, piden una respuesta. Hechos 2:38 y Hechos 17:30 por ejemplo. Por eso, parte de nuestra presentación del evangelio debe ser un llamado al oyente a responder al Rey Jesús, a arrepentirse y creer en Él para el perdón de los pecados.

 

 

  • Conclusión: ¿Por qué Jesús y sus obras?

Quiero concluir con un punto final, ¿Por qué Jesús? ¿Por qué la muerte y resurrección de Jesús? ¿Por qué Su Persona y Sus obras? Ahora, ha habido mucha discusión sobre si “cómo funciona el evangelio” es en realidad el evangelio. Creo que hay buenos argumentos de cada lado. Creo que en realidad esta explicación del evangelio no es el evangelio. En otras palabras, puedes predicar el evangelio sin explicar todos los detalles del mismo. Jesús realmente no explica el evangelio en su tiempo en la tierra. Pero Pablo lo hace más tarde, al igual que el escritor de Hebreos. Y esta explicación del evangelio es la justificación por la fe. En pocas palabras, Jesús tenía que ser Dios y hombre para pagar por los pecados contra un Dios santo. Tenía que ser hombre para morir por el hombre, porque el hombre pecó. Tenía que ser Dios para ser el sacrificio perfecto sin mancha y también capaz de absorber toda la ira de Dios. Bebió la copa de la ira de Dios hasta la última gota. Ningún simple hombre podría hacer eso. Entonces eso explica por qué Jesús.

 

Ahora bien, ¿por qué la muerte y resurrección de Jesús? Bueno, la paga del pecado es la muerte. El hombre que pecó debe morir. Entonces Jesús se hizo hombre para morir, y para morir en sacrificio por todos los hombres y mujeres que creyeran en Jesús. En la cruz, cuando sufrió la ira de Dios y luego murió, cargó con el pecado de los que creerán en Él y al mismo tiempo imputó Su justicia a los que creerán.

 

Doble imputación. El Gran Intercambio.

 

Nuestro pecado va a Jesús, su justicia va a nosotros. Entonces Él condenó a Su Hijo, pero nos acepta. ¿Por qué? Por la sangre de Jesús que lavó nuestro pecado. Porque Dios nos considera como si estuviéramos “en Cristo”. Estamos cubiertos de la justicia de Cristo. Qué cosa más hermosa fue la cruz, y qué cosa más terrible. ¡Entonces Dios resucitó a Jesús de entre los muertos! Esto significa que el sacrificio de Jesús fue aceptado. Y ahora la nueva vida que Jesús tiene, la comparte con aquellos que vienen a Él con fe.

 

 

Bosquejo: ¿Qué es el Evangelio?

Introducción:

El Evangelio es el mensaje más importante que se puede compartir. Es la buena noticia de la salvación de Dios para la humanidad. En esta noche, nos centraremos en tres puntos clave para comprender mejor el Evangelio:

La Persona de Cristo:

  • ¿Quién es Jesús?
    • Jesús es el Hijo de Dios, el Mesías largamente esperado por Israel.
    • Es el Rey de Reyes y Señor de Señores.
    • Es Dios encarnado, perfecto y sin pecado.

La Obra de Cristo:

  • ¿Qué hizo Jesús?
    • Jesús vino a la tierra para morir por nuestros pecados.
    • Murió en la cruz como un sacrificio perfecto por la humanidad.
    • Resucitó de entre los muertos, conquistando la muerte y el pecado.
    • Ascendió al cielo y ahora intercede por nosotros ante Dios Padre.

Nuestra Respuesta a Cristo:

  • ¿Cómo respondemos al Evangelio?
    • Debemos arrepentirnos de nuestros pecados 
    • Debemos recibir a Jesús, creyendo el evangelio
    • Reconocerlo como Rey y Señor de nuestras vidas

Conclusión:

El Evangelio es la única esperanza para la humanidad. Es un mensaje de amor, gracia y perdón. Al recibir a Jesús como nuestro Salvador, recibimos el perdón de pecados que desesperadamente necesitamos, y el regalo de la vida eterna y una relación personal con Dios.

 

Llamado a la acción:

¿Has recibido a Cristo como tu Salvador? Si no lo has hecho, te invito a que lo hagas hoy mismo. No hay nada más importante que puedas hacer en tu vida.

 

Versos de referencia

Marcos 1:14-15

Después que Juan había sido encarcelado, Jesús vino a Galilea predicando el evangelio de Dios. «El tiempo se ha cumplido», decía, «y el reino de Dios se ha acercado; arrepiéntanse y crean en el evangelio». 

1 Corintios 15:1-4

Ahora les hago saber, hermanos, el evangelio que les prediqué, el cual también ustedes recibieron, en el cual también están firmes,  por el cual también son salvos, si retienen la palabra que les prediqué, a no ser que hayan creído en vano.

Porque yo les entregué en primer lugar lo mismo que recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, conforme a las Escrituras;  que fue sepultado y que resucitó al tercer día, conforme a las Escrituras; que se apareció a Cefas y después a los doce.

Escrito por Jared Duncan, traducido editado por Antonio Salgado

SOLI DEO GLORIA

Ore por nuestros trabajadores de BCMS que sirven fielmente en lugares difíciles. Que el Evangelio siga saliendo, a Dios sea la gloria.

 

Si el Señor está en su corazón para retribuirle apoyando este ministerio, puede donar fácilmente en línea a través de PayPal. Haga clic en el botón de donar a continuación para enviar apoyo de cualquier monto directamente al ministerio. Esta es la opción más rápida para llevar fondos al campo misionero.

 

Puedes donar a este ministerio en línea con Paypal. Haga clic en el botón de donar a continuación y podrá enviar apoyo de cualquier monto directamente al ministerio. Puede elegir la opción de hacer una donación única y esta es la opción más rápida para hacernos llegar los fondos. Haga clic en el enlace a continuación para esa opción.

 

 

 

 

También,

CÁMARA DE COMPENSACIÓN MISIONERA CENTRAL
CORREOS. Caja 219228
Houston, Texas 77218-9228
1-800-CMC-ORAR (1-800-262-7729)
Oficina: 281-599-7411
Fax: 281-599-7511

El ministerio de (CMC) sirve a cientos de misioneros, pero ellos SÓLO reciben los fondos para nosotros y de ninguna manera tienen control sobre cómo se gastarán los fondos o qué debemos hacer como ministerio, lo que da espacio para ser sensibles a la dirección del Espíritu y la libertad para hacer los ajustes necesarios.

Puede comenzar a enviar su apoyo al BCMS (Antonio Salgado) en cualquier momento a la dirección anterior. (Los cheques deben hacerse a nombre de Central Missionary Clearinghouse o C.M.C.)

Ahora también puede donar al ministerio aquí en la República Dominicana en línea a través de la nueva solución de donaciones llamada “haga clic y done” en el sitio web de CMC.

Para comenzar, solo necesita hacer clic en el enlace a continuación y registrarse por primera vez. Simplemente haga clic en el botón donar en su página (consulte el enlace a continuación) y luego haga clic en el ícono/botón “hacer clic y donar”.

https://www.cmcmissions.org/donate

Para la exención de impuestos, debe enviar su donación a través de Central Missionary Clearinghouse (CMC) a la dirección anterior. Pero la opción Paypal es la forma más rápida de hacer llegar los fondos directamente al campo.

No utilizamos una agencia de envío que recibe un porcentaje del dinero donado, por lo que puede estar seguro de que su donación irá directamente al campo misionero.

Decidas lo que decidas, muchas gracias por orar por nosotros y ayudar a este ministerio. ¡Dios lo bendiga!

 

THE BIBLICAL MODEL PART 7: THE MESSAGE OF MISSIONS, WHAT IS THE GOSPEL? 1

WHAT IS THE GOSPEL? 

Written by Jared Duncan 

 

One of the saddest truths is that if you were to walk around many of the churches in the United States and ask, “What is the gospel?” most would not be able to answer. Well, that’s what my experience has taught me. I’ve asked many Christians this question and most cannot answer. Most just stare at me.

But let me now ask you this question. What is the gospel? Can you answer? You should be able to. You need to be able to. Why? Because as Paul says, the gospel is “the power of God for salvation to everyone who believes.”

And as teachers of God’s word, if you do not have a clear understanding of the gospel, neither will your church. The gospel is the foundation of our belief…of our salvation. If we (leaders in the church) are not clear here, ministries will suffer, spiritual formation and growth in our church members will suffer, the whole church will suffer.

Illustration: In Italy there is a tower called the leaning tower of Pisa. It was built in the 1170’s but the builders did not properly pack the dirt it was built upon and so the foundations settled unevenly and the tower over time began to lean. Every year a little bit more. It would have fallen long ago if it not were for architects and builders who came later to secure the tower. It still stands to this day, but leaning very noticeably. Just like this tower of Pisa, leaning because of a bad foundation, so our churches and ministries will be off kilter, askew, not strong and upright if we do not get right, the foundation of our faith, which is the gospel. 

Theme: What the gospel is according to the Bible.

Reference: And we are going to answer this question from the Bible. We will look at two passages. Mark 1, and 1 Corinthians 15. Hopefully, after we discuss these two passages we will be able to construct a biblical definition. Then in a future article I’m going to talk about how to explain the gospel to unbelievers, and then lastly how the gospel relates to believers. Yes, the gospel is for the Christian too, not just the unbeliever! Here, we will discuss how to preach the gospel in your sermons and teachings to the church, whether it be Sunday morning or in small groups. 

Outline: But for now, What is the Gospel? Three headings will guide us through this topic: First, The Person of Christ. Second, the Work of Christ. And third, Our response to Christ.

 

  • The Person of Christ

So, the question I asked in the beginning: What is the gospel? First, open your bibles to Mark 1. Mark 1:15 says, “The time is fulfilled, and the kingdom of God is at hand; repent and believe in the gospel.”

So think about this…the gospel was preached even before the cross and resurrection. Interesting.

Now, let’s turn to our other passage, one of the most famous passages on the gospel, 1 Corinthians 15.

 

1 Corinthians 15:1-4 says, “Now I would remind you, brothers of the gospel I preached to you, which you received, in which you stand, and by which you are being saved, if you hold fast to the word I preached to you—unless you believed in vain. For I delivered to you as of first importance what I also received: that Christ died for our sins in accordance with the Scriptures, that he was buried, that he was raised on the third day in accordance with the Scriptures.

 

Here is the more standard mention of the death, burial and resurrection of Jesus when talking about the gospel. But, the point I’m making right now is that the gospel was preached before the events of the crucifixion and resurrection as well. The implication, therefore, is that the gospel is more than Jesus’ death, burial and resurrection. In other words, it is more than Jesus’ works and accomplishments because it was preached before these accomplishments were made known.

Now, if I heard someone tell me the gospel was something more than the death and resurrection of Jesus I’d be very worried this person was going to tell me something unbiblical. And I hope you are concerned right now. But hear me out.

So, what could possibly be in addition to Jesus’ death and resurrection that would be part of the biblical gospel? What could be added to the works of Christ? The person of Christ. Jesus could preach the gospel before His works of death and resurrection because of who He was: His person. I am here, he said. The King is here, and therefore the kingdom of God is here.

The meaning of “gospel” is good news. So, “Good news, Israel! Your long awaited King is here! The King promised from the kingly line of David is in your midst. The King whose kingdom shall have no end! I am Him!”

It is for this reason: The person of Christ (Who Jesus is), that Mark can say Jesus preached the gospel even before he died and rose, and even before he taught about those events. Simply, that He was in their midst was good news, was the gospel.

Now, even when we look at Paul’s words in 1 Corinthians 15— this is after the cross, after the resurrection, after the work of Jesus—this 1 Corinthian passage is focused on the works of Christ, but Paul still draws the reader’s attention to the person of Jesus also. How so? By saying twice, “According to the Scriptures” (v. 3,4).

So, Christ died for our sins “according to the Scriptures” (v3). And He was buried and was raised on the third day “according to the Scriptures” (v4). This is often overlooked, but so important! The work of Christ (His death and resurrection) did not just happen out of nowhere, or in a vacuum. It was told of old. It was told in the OT that a certain person would suffer and die. And that He would rise again. One thinks of a text like Psalm 2 or Isaiah 53. In Isaiah 53 it is the soul of this Servant of Yahweh that was “poured out to death” Isaiah 53:11. Yet God would “prolong His days” (53:10), a reference to the Servant’s resurrection.

Now, you really can’t divide the person and works of Christ Jesus. They go together. So I don’t want to split them up, I want you to see they go together and in doing so, make up the gospel. How does one share the gospel? Tell the good news of Who Jesus is and What he did. So we would say Jesus is the Messiah of Israel, He completes Israel’s story. He is the long awaited king from David’s line. He is the seed of Abraham. Jesus is the one mediator between God and man. Jesus is the last and greater Adam, the greater Jonah, the greater David, Jesus is the greater temple, the fulfillment of the law and old covenant, Jesus is the Son of God, and God the Son, the second member of the Triune God Who took on flesh to become a man. The great judge who will judge all things in the end and who even now upholds the universe by the word of power because He is the Word of God.

Now, do you have to say all that? No! Please don’t, especially if witnessing to an unbeliever, but some of that should be said! We will talk about what should be said next time, but know for now, the gospel is sharing the good news of the Person of Jesus— Who He is.

 

“Now, you really can’t divide the person and works of Christ Jesus. They go together. So I don’t want to split them up, I want you to see they go together and in doing so, make up the gospel. How does one share the gospel? Tell the good news of Who Jesus is and What he did.”

 

The Work of Christ

So, we’ve seen the person, let us look more at His work. I think we are more accustomed to the work of Jesus, so I won’t spend as much time on this point…but the work of Christ Jesus is that he would die for sins, be buried and rise again. That is what 1 Corinthians 15:3-4 tells us. This is the atoning work of Jesus on the cross where He would be obedient to taking on flesh, obedient in life, and obedient unto death, dying a sacrificial death in the place of sinners who believe upon Him. The gospel is also the work that Jesus is yet to do. His coming again as the latter part of 1 Corinthians 15 points out.

So, putting all what we’ve been talking about together, this is what the gospel is according to the Bible. It is the good news of who Jesus is, and what He accomplished, what he did. Also, what He’s going to do—come again and set up His kingdom. The gospel is the good news of the person and work of Jesus Christ.

So, let’s now fill that in with what we know of Jesus and what Jesus did. Jesus, the Son of God Who is the long awaited Messiah of Israel, is now King of Kings and Lord of Lords because He came to earth, took on flesh, died for sin, and rose from the dead conquering death and the grave, and will come again to establish His kingdom in full. 

 

His person: Jesus, the Son of God Who is the long awaited Messiah of Israel, is now King of Kings and Lord of Lords. Why?

Because of..

His work: Because He came to earth, took on flesh, died for sin, and rose from the dead conquering death and the grave. And is coming again to establish His kingdom.

 

Our Response to Christ

That is the gospel. But there is one more aspect of the gospel I’d like to mention before we finish. And that is our response to Christ. Let’s go back to Mark 1. Let’s read v14-15: After John was arrested, Jesus came into Galilee, proclaiming the gospel of God, and saying, “The time is fulfilled, and the kingdom of God is at hand, repent and believe in the gospel.” That is the response the gospel calls for: Repentance and belief. Our other main text , 1 Corinthians 15. Here Paul in 1 Corinthians 15:1 tells the church he preached the gospel to them and they “received” it. That is the same thing as believing it. He goes on to say the gospel is saving them in v2, if they hold fast to it. If they don’t, they have believed in vain. You see the response: receiving it by believing it.

All through the book of Acts, when you read of the gospel being presented by either Peter or Paul, or whoever, they call for a response. Acts 2:38 and Acts 17:30 for example. And so part of our gospel presentation needs to be a call for the listener to respond to King Jesus, to repent and believe on Him for the forgiveness of sins.

 

Conclusion: Why Jesus and His Works

I want to conclude with a final point, Why Jesus? Why Jesus’ death and resurrection? Why His Person and His works? Now, there has been a lot of discussion as to if “how the gospel works” is actually the gospel. I think there are good arguments on each side. I think actually this explanation of the gospel is not the gospel. In other words, you can preach the gospel without explaining all the details of it. Jesus really doesn’t explain the gospel in his time on earth. But Paul does later, as well the writer of Hebrews does. And this explanation of the gospel is justification by faith. Simply put, Jesus had to be both God and man to pay for sins against a holy God. He had to be man to die for man because man sinned. He had to be God to be the perfect sacrifice without blemish and also capable of absorbing the full of God’s wrath. He drank the cup of God’s wrath to the last drop. No mere man could do that. So that explains why Jesus.

Now, why Jesus’ death and resurrection? Well, the wages of sin is death. Man sinned man must die. So Jesus became man in order to die, and to die a sacrificial death for all men and women who would believe in Jesus. On the cross when He was suffering God’s wrath and then died He bore the sin of those believing in Him and at the same time imputed His righteousness to those believing.

Double imputation, the great exchange.

Our sin going to Jesus, His righteousness going to us. So He condemned His Son but accepts us. Why? Because of Jesus’ blood that washed away our sin. Because God looks upon us as being “In Christ.” We are covered with the righteousness of Christ. What a beautiful thing the cross was, and what a terrible thing. Then God raised Jesus from the dead! This means Jesus’ sacrifice was accepted. And Now the new life Jesus has, He shares with those who come to Him in faith.

 

Outline: What is the Gospel?

Introduction:

The Gospel is the most important message that can be shared. It is the good news of God’s salvation for humanity. Tonight, we will focus on three key points to better understand the Gospel:

The Person of Christ:

  • Who is Jesus?
    • Jesus is the Son of God, the long-awaited Messiah of Israel.
    • He is the King of Kings and Lord of Lords.
    • He is God incarnate, perfect and sinless.

 

The Work of Christ:

  • What did Jesus do?
    • Jesus came to earth to die for our sins.
    • He died on the cross as a perfect sacrifice for humanity.
    • He rose from the dead, conquering death and sin.
    • He ascended to heaven and now intercedes for us before God the Father.

 

Our Response to Christ:

  • How do we respond to the Gospel?
    • We must repent of our sins
    • We must trust Christ for our salvation
    • We must recognize Him as Lord and King.

Conclusion:

The Gospel is the only hope for lost humanity. It is wonderful news, a message of love, grace and forgiveness. By accepting Jesus as our Savior, we can have our sins forgiven, receive the gift of eternal life and enjoy a personal relationship with God.

Call to action:

Have you trusted in Jesus Christ as your Lord and Savior? If you have not done so, I invite you to do so today. There is nothing more important you can do in your life.

Reference Verses

Marcos 1:14-15

After John had been imprisoned, Jesus came to Galilee preaching the gospel of God. “The time is fulfilled,” he said, “and the kingdom of God is at hand; repent and believe in the gospel.” 

1 Corinthians 15:1-4

Now I make known to you, brothers, the gospel that I preached to you, which you also received, in which you also stand,  by which they are also saved, if they hold fast to the word which I preached to them, unless they have believed in vain.

For I delivered to you first of all the same thing that I received: that Christ died for our sins, according to the Scriptures;  that he was buried and that he rose again on the third day, according to the Scriptures; who appeared to Cephas and then to the twelve.

 

The content of this article is from the recent BCMS virtual conference “What is the Gospel?” Written by Jared Duncan, edited for this article by Antonio Salgado.

“I give thanks to my God for every remembrance of you, always praying with joy for all of you in my every prayer, because of your partnership in the gospel from the first day until now.” – Philippians 1:3-5

Please pray for our BCMS workers serving faithfully in hard places. May the Gospel continue to go forth, to God be the glory.

If the Lord so lies on your heart to give back to Him by supporting this ministry, you can easily donate online through PayPal. Click the donate button below to send support of any amount directly to the ministry. This is the fastest option to get funds to the mission field.

 

 

 

Also,

CENTRAL MISSIONARY CLEARINGHOUSE
P.O. Box 219228
Houston, Texas 77218-9228
1-800-CMC-PRAY (1-800-262-7729)
Office: 281-599-7411
Fax: 281-599-7511

The ministry of (CMC) serves hundreds of missionaries, but they ONLY receive the funds for us and in no way have control over how the funds are to be spent or what we are to do as a ministry, which gives room to be sensitive to the Spirit’s leading and the liberty in making needed adjustments.

You may begin sending your support to the BCMS (Antonio Salgado) at any time at the address above. (Checks should be made payable to Central Missionary Clearinghouse or C.M.C.)

You can also now give to the ministry here in the DR online through the new giving solution called “click and give” at the CMC website.

To get started, you just need to click on the link below and register the first time. Just a simple click on the donate button on their page (see link below), and then click the “click and give icon/button”.

https://www.cmcmissions.org/donate

For tax exemption, you must send your donation through Central Missionary Clearinghouse (CMC) at the address above. But the PayPal option is the fastest way to get funds directly to the field.

We do not use a sending agency that gets a percentage of the money donated, so you can be sure that your gift goes directly to the mission field.

Whatever you decide, thank you so much for praying for us. Grace and peace.

 

PAPA BONDYE A PAPA SAN PITYE AK SEKOU NAN TOUT MOMAN SA NOU GEN DIFIKILTE (THE FATHER OF MERCIES AND COMFORTER IN OUR AFFLICTIONS, HAITIAN CREOLE VERSION)

Papa Bondye a Papa san pitye ak Sekou nan tout moman sa nou gen difikilte

Nou dwe admèt li, tout moun gen pwoblèm yo ap fè fas avèk. Epi li ka difisil, tèlman difisil. Si se yon move nouvèl sou sante ou an, yon dyagnostik ki chanje lavi ou yon maladi fatal, oubyen yon moun ki trè pwoche de ou. Li ta ka pwoblèm konpòtman yon pitit timoun oubyen yon adolesan rebèl, batay maryaj, pèt travay oubyen yon lòt kriz finansye ki ka vin agrave anpil epi pi mal chaka youn nan pwoblèm sa yo. Pou asire w, sa ka rive nan anviwònman ki sanble pi an sekirite. Konbyen plis li pral rive nan jaden misyon an, nan yon kontèks diferan de kontèks ou an, byen lwen de tout sa ki te chè ak abitye pou ou yon jou. Kote estrès ak danje yo miltipliye epi difikilte vin yon fason pou lavi a. Li jis vini ak teritwa a. Difikilte sa yo pafwa yo ka rasin nan peche nou an, neglijeans nou an oubyen iresponsablite nou an. Oubyen nou ta ka jwenn tèt nou nan mitan bal ak peche yon lòt moun. Oubyen li ka sèlman efè yon lemonn ki tonbe sou moun ki pi pwoche de nou yo. Li ka toujou afekte nou pwofondman.

Li ka ase pou voye yon moun nan depresyon oubyen yon lòt eta psikolojik ki pa an sante oubyen yon desann espirityèl ki santi tankou yon vale dezespwa ki fè nwa epi ki parèt san posiblite pou soti ladan an. Pandan moman sa yo, Bondye ka sanble byen lwen e priyè nou yo ak grinyan doulè nou yo anvan syel la ka menm santi tankou yo pa tande. Mèsi Bondye se pa sa ka a! Men, si nou onèt, li ka santi tankou sa pafwa. Kòm moun ki kwè, nou ka vrèman fè konfyans Seyè a nan tanpèt la, men li pa toujou fè li pi fasil, humanman pale. Nou menm ka jwenn tèt nou nan limit nou yo, ap kriye nan pè tankou disip yo te fè nan bato a “Seyè, sove nou! Nap mouri!”

Menm si yon sezon lapè ak trankilite ta ka rive apre (petèt), nan moman an, li ka santi kraze epi prèske twop pou nou sipòte. Gen moun ki soufri pou yon sezon, gen lòt moun ki fè fas ak li pou tout lavi yo.

“Menm lè mwen pase nan vale ki pi fè nwa a, Mwen pa pè nan anyen danje, Paske ou avèk mwen; baton ou ak baton ou pou mouton yo – yo soulaje mwen.” – Sòm 23:4

Anpil “tanpèt” nan lavi detwi tout bagay epi kite yon chemen destriksyon dèyè yo, menm jan tanpèt reyèl yo ye. Epi menm jan nan yon tanpèt reyèl, anjeneral li pran tan pou “rekonstwi” apre domaj la fin fèt. Gen kèk tanpèt ki ka chanje lavi e pou kèk, menm lam ap fini lavi yo. Anpil moun jwenn tèt yo nan chòk epi boule nan fon yo, jis rete pou yo fè dezyèm sou sitiyasyon yo an ak rasanse moso yo pandan y ap avanse bolope apre eksperyans sa a ki te traumatize epi blese yo. Sa rive chak jou pou kèk moun, pou peryòd tan diferan, yon kote kèlkeswa. Nou pa ta dwe sezi. An reyalite, nou ta dwe aprann espere pou li rive nan yon moman done si nou konprann sa Ekriti di sou nati moun ki tonbe a nan lemonn nan kote nou rete epi efè peche yo poutèt tan tout tan nou pral rete la a.

Bonnye bagay la verite se Bondye bay nou plis pase sa nou ka sipòte. Tanpri, pa fè pati moun sa yo ki di Li pa fè sa, oubyen ke Li sèlman fè sa paske Li konnen nou ka pran li (tankou si nou te vrèman gen pouvwa konsa nan tèt nou ak nan fòs pwop nou an). Si nou te ka fè bagay sa yo pou kont nou ak nan fòs pwop nou an, nou pa ta bezwen Li. Gideyon vini nan tèt mwen. (Epi pèmet mwen mwen di sa rapidman, vèrsè popilè a nan 1 Korentyen men anpil fwa yo malsite sa vle di pa sa ou ka panse li vle di.)

Seyè a pote soufrans nan lavi nou an pi souvan pase sa nou ta renmen. Men, Li gen rezon Li yo, epi nou dwe fè L’ konfyans pandan nou ladan l’. Nou dwe fè konfyans. Wi, nou ka konnen plan Bondye ak volonte Li an jeneral, men souvan plan Li yo pou nou menm kòm individi nan detail lavi nou chak jou yo pa sa fasil pou wè oswa pou konprann. Plan Bondye yo pou nou souvan byen diferan de plan nou yo.

Men, si nou tèt nou vrèman nan batay pandan nou soufri, nou ta dwe mande tèt nou sa a. Lè bagay yo vin difisil, ki lòt kote nou ka vrèman ale? Ki kote sekou nou vrèman soti? Wi, Seyè a ap sèvi ak moun kòm yon mwayen pou soulaje nou ak pou ede nou, men finalman se sèlman Li menm ki ka bay nou lapè. LAPÈ vre. Ki kote nou pral jwenn fòs nou pou nou sipòte si se pa nan nati Seyè nou an ki pa chanje, nan pwomès fidèl yo nan Kris ak lanmou Li a?

Li se Fòt Tounen nou an, Roche nou an, Boukli nou an ak Fòterès nou an kote nou kouri pou jwenn rekonfò, pwoteksyon ak lapè. Se sèlman nan Kris nou vrèman an sekirite, epi apa de Kris nou pa ka fè anyen.

Seyè a se bèje mwen an; Mwen gen sa mwen bezwen an. – Sòm 23:1

Mwen sonje sou yon imn modèn byen koni ki di bèl pawol sa yo:

Se sèlman nan Kris espwa mwen jwenn Li se limyè mwen, fòs mwen, chante mwen Kònè pye sa a, tè solid sa a Li fèm pandan sechrès ki pi chofe ak tanpèt ki pi fò Ki wotè lanmou, ki pwofondè lapè Lè pè yo kalme, lè efò yo sispann Konsolatè mwen, Tou sa mwen genyen an Isis la nan lanmou Kris la mwen kanpe

Bèl pawol ki touche, nès pa? Men, kesyon an se, èske nou kwè l’?

Èske nou vrèman kwè Li?

Èske nou vrèman fè L’ konfyans?

Èske nou vrèman kwè Li bon?

Èske nou vrèman kwè Li ap travay sou tout bagay pou byen pou moun ki renmen Li, menm lè nou pa ka wè l’?

Li enpòtan pou nou sonje ke kèlkeswa sa nou kwè, Li pral glorifye. Menm nan mitan sikonstans ki sanble pi terib yo. Men, nou ka tou repoze pandan nou rapèl Li se yon Papa byenveyan, konpasyonè, ki pa chanje e fidèl e nou ka vin pi pre Li. Nou dwe aprann pou rete nan Kris. Men souvrèn Li ak lanmou Li pou pèp Li yo pral se zòrey la kote nou pral poze tèt nou ki fatige yo.

Seyè a se fòs mwen ak boukli mwen an; kè mwen mete konfyans mwen nan li, e mwen jwenn sekou. Se poutèt sa, kè mwen kontan, e mwen remèsye L’ ak chante mwen. – Sòm 28:7

Nat ki pa chanje nan Bondye a se yon lank ki kenbe nou atache ak Roche la ki pap janm pèdi nou oubyen chase nou pandan moman difisil sa yo, ni pou jamè menm si ou nan Kris. Pandan mwen ekri sa a, anpil moun ki chè pou mwen vin nan tèt mwen. Manm fanmi proch ak fanmi nan lafwa ki ap fè fas ak kèk nan menm bagay sa yo mwen te mansyone nan kòmansman an, oswa menm pi mal nan moman sa a menm. Priez pou mwen ak pou lòt misyonè ki konnen sou tanpèt sa yo trè byen. Men, tou priez pou moun nan legliz ou an ki ap soufri. Yon vwazen, yon zanmi, oswa petètèt menm yon moun nan pwop kay ou an.

beni Bondye a ak Papa Seyè nou an Jezi Kris, Papa san limit la ak Bondye tout rekonfò a. Li soulaje nou nan tout afliksyon nou yo, pou nou menm tou nou ka soulaje moun ki nan nenpòt kalite afliksyon, gras a rekonfò nou menm nou resevwa nan men Bondye. – 2 Korentyen 1:3-4

Pou yo, se sèlman sa mwen ka di: fè L’ konfyans, fè Lwanj Li, pase tan pou kont ou an ak Pawòl Li an epi priye. Li se Papa san limit la ak Bondye tout rekonfò a, ki soulaje nou nan afliksyon nou an. Seyè a se Bèje nou an, nou gen sa nou bezwen an. Si nou pèsever, nou pral pi plis tankou Jezi lè sa fini. Epi kwè l’ oubyen pa, nou pral menm rekonesan pou tanpèt difisil men pou transformasyon sa yo nan lavi nou an. Priye.

Mwen te aprann pou mwen baze ba vag la ki pouse mwen kontre Roche nan Lajan – Charles Spurgeon

Ekri pa Antonio Salgado